RODALQUILAR Y EL ORO DEL CERRO DEL CINTO
Geoparque Cabo de Gata-Níjar
Almería
Estamos actualizando la web. Disculpa las molestias.
Geoparque Cabo de Gata-Níjar
Almería
El Geoparque Cabo de Gata-Níjar es de origen reciente. Las rocas de la Zona Volcánica de Cabo de Gata (ZVCG) se formaron en el Mioceno Superior, en los fondos marinos someros de la cuenca de Alborán, y son el registro mejor expuesto, mejor conservado y más voluminoso del arco volcánico del Orógeno Bético-Rifeño. Estos volcanes, en gran parte submarinos y formando un archipiélago volcánico, se encontraban más al sur, pero los grandes accidentes tectónicos de la Cuenca de Alborán produjeron su migración a favor de una gran fractura tectónica transcurrente, la Falla de Carboneras.
Esta ruta recorre parte de la zona minera del Cerro de Cinto, siguiendo la pista minera que lleva a las canteras del Cerro del Cinto, ascendiendo desde la Planta Denver hasta la trinchera. Aquí afloran las rocas volcánicas y volcanoclásticas del Grupo Rodalquilar, en dos formaciones bien definidas, la Fm. Cerro de Los Guardias, con capas de brechas y tobas de pumita andesítica y rocas sedimentarias marinas siliciclásticas, formadas hace 11,93-12,30 millones de años, y la Fm. Cerro del Cinto, con rocas volcánicas y volcanoclásticas de composición dacítica, formadas hace 11,60-11,65 millones de años. Las rocas volcánicas y volcanoclásticas se formaron en erupciones volcánicas efusivas y explosivas producidas en domos o pequeños volcanes en los fondos marinos someros de la Cuenca de Alborán. Las rocas sedimentarias se depositaron durante las épocas de poca o nula actividad volcánica. Los procesos hidrotermales han formado un yacimiento único, entre cuyos minerales destacan el oro, la alunita y la rodalquilarita.
La extracción de la alunita en Rodalquilar para la obtención de alumbre se remonta al siglo XV. En la ladera del Cinto, se conserva el Tollo de la Felipa, donde se explotaba este mineral. A mediados del siglo XIX se descubrió oro en Rodalquilar. Durante los siguientes 100 años la “fiebre del oro” dejó su huella en este entorno, con numerosas instalaciones mineras. Desde el cierre de las minas, en 1966, el Cerro del Cinto muestra un complejo minero-metalúrgico de gran interés impreso en el paisaje volcánico.
Zona Volcánica de Cabo de Gata.
Grupo Rodalquilar.
Grupo Agua Amarga.
Las rocas sedimentarias postvolcánicas.
ZVCG · Grupo Rodalquilar.
Formación Cerro de Los Guardias.
Formación Cerro del Cinto.
Yacimientos hidrotermales del Cinto.
La minería del Alumbre.
El Tollo de La Felipa.
La Torre de Los Alumbres.
La Fábrica y el puerto de Los Alumbres.
Origen del oro.
Procesos hidrotermales.
El oro de Rodalquilar.
LIG/BIC Minas de Oro del Cerro del Cinto.
Minas auríferas.
Mina Blanca y Negra.
Planta de amalgamación Abellán.
LIG/BIC Minas de Oro del Cerro del Cinto.
Poblado minero.
Instalaciones metalúrgicas.
Plantas de cianuración.
Tarifa
25 € / persona / día.