Estamos actualizando la web. Disculpa las molestias.
Estas rutas y viajes son talleres y cursos prácticos, porque la geología hay que verla in situ, con salidas de campo. Estas actividades formativas prácticas te invitan a explorar la geodiversidad del sur de Iberia a través de su patrimonio geológico, minero y paisajístico.
Están dirigidas a personas individuales y colectivos y a profesionales de distintos ámbitos:
Profesionales que desarrollan su labor en áreas relacionadas con las ciencias de la Tierra, el medio ambiente, la gestión y ordenación del territorio, el desarrollo turístico y sostenible.
Docentes, divulgadores, guías geológicos, turísticos y medioambientales, responsables de museos, espacios temáticos, centros de interpretación y visitantes y similares, interesados en conocer, comprender y transmitir la geología de manera clara y accesible.
Profesionales de los medios de comunicación, como periodistas, fotógrafos, reporteros, redactores, editores, diseñadores, influencers, community manager, analistas de medios y similares, de gran importancia en la comunicación y transferencia del conocimiento geológico a la ciudadanía.
Estudiantes y aficionados a la geología que quieran ampliar sus conocimientos.
Tienen una duración entre 1 y 6 días y son una forma rápida y dinámica de acercarse al mundo de la Geología y el Medio Ambiente.
El sur de Iberia presenta una geodiversidad excepcional, resultado del largo proceso de formación y evolución del relieve durante los últimos 600 millones de años, y de su situación de encrucijada de grandes Unidades Geológicas, el Macizo Ibérico o Sierra Morena, la Cordillera Bética y la Depresión del Guadalquivir. Esta inmensidad de tiempo geológico está registrado en las rocas. Su destrucción es irreversible y su desaparición conlleva la pérdida de una parte de la memoria de nuestro planeta. Su conservación es imprescindible.
“Los mismos lugares de la Tierra no son siempre húmedos o secos, sino que cambian según la aparición o desaparición de los ríos; por eso también se producen cambios en la disposición de los continentes y del mar, y tanto la tierra como el mar no permanecen siempre iguales, sino que se encuentra el mar allí donde estaba la tierra firme y allí donde ahora se encuentra el mar habrá de nuevo una tierra. Y debemos pensar que estos hechos se producen según un cierto orden y una cierta periodicidad.”
Aristóteles
Los Meteoros, Siglo IV a.C.
Las rocas más antiguas del sur de Iberia se remontan al Paleozoico y pertenecen al Macizo Ibérico. Forman Sierra Morena y son relieves antiguos, muy erosionados, de formas acolinadas.
La orogenia Varisca unió todas las tierras emergidas en un único supercontinente, Pangea, en el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, formando, entre otras cordilleras, el Macizo Ibérico. La formación del Macizo Ibérico dio forma a la primera Iberia, una gran extensión de zonas montañosas que la erosión arrasó durante el Pérmico y el Triásico.
En en sur de Iberia gran parte del Macizo Ibérico está protegido, destacando el Paraje Natural La Cimbarra, el Parque Natural Despeñaperros y el Parque Natural Sierra de Andújar, en Jaén; el Parque Natural de Cardeña y Montero y el Parque Natural de Hornachuelos, en Córdoba; el Geoparque y Parque Natural Sierra Morena de Sevilla y el Monumento Natural Cerro del Hierro, en Sevilla, y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en Huelva.
Además de estos espacios protegidos hay varias zonas de gran interés geológico, relacionadas con la minería desde hace milenios, el Distrito Minero Linares-La Carolina, en Jaén, la cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel, en Córdoba, y la Cuenca Minera de Riotinto, en Huelva.
Peñalosa y Baños de la Encina.
El Cobre, la minería más antigua.
🟢 Disponible
🚶⏳ 1 día
Cástulo y Linares.
Plomo y plata para el imperio.
🟢 Disponible
🚶🚗⏳ 1 día
La Carolina, El Centenillo.
Las nuevas poblaciones.
🟡 Próximamente
🚶🚗⏳ 1 día
Santa Elena y Aldeaquemada.
Las rocas más antiguas.
🟡 Próximamente
🚶🚗⏳ 1 día
Andújar.
Paisajes graníticos.
🟡 Próximamente
🚶🚗⏳ 1 día
El orógeno Bético-Rifeño es un cinturón orogénico arqueado con una rama Norte, la Cordillera Bética, en el sureste de Iberia, y otra Sur, la Cordillera del Rif, al norte de África. Ambas cordilleras se localizan entre dos zócalos variscos, el Ibérico al norte (Macizo Ibérico) y el Africano al sur, y forman el segmento más occidental del Orógeno Alpino Perimediterráneo. Estas cordilleras se sitúan al norte y sur del mar de Alborán formando un arco, y se unen a través del Estrecho de Gibraltar. Este arco se formó durante el Mesozoico y Cenozoico como consecuencia de la convergencia de las placas tectónicas Euroasiática y Africana, lo que explica la gran actividad tectónica de este entorno situado en el límite de dos de las grandes placas tectónicas del planeta.
Durante el Triásico, hace entre 250 y 200 millones de años, el mar de Tethys avanzó sobre el antiguo continente de Iberia. En sus fondos marinos se depositaron, desde el Jurásico hasta el Mioceno, los sedimentos que hoy forman las rocas del Dominio Sudibérico o Zona Externa de la Cordillera Bética, como las sierras de Alcaraz, Cazorla, Segura, Castril, Mágina, Subbéticas, Torcal de Antequera y Grazalema, entre otras. El empuje de la microplaca de Alborán, procedente del este y que hoy forma el Dominio de Alborán o Zona Interna de la Cordillera, fue cerrando la cuenca marina del Tethys, plegando y fracturando sus sedimentos, y chocando con ellos hasta formar la Cordillera Bética, hace entre 15 y 20 millones de años, durante la orogenia Alpina. Sierra Nevada, la Sierra de Baza o los Montes de Málaga son ejemplos de este dominio.
La Cordillera Bética forma gran parte del sur de Iberia, extendiéndose por las provincias de Albacete, Murcia, Almería, Granada, sur y este de Jaén, sur de Córdoba, Málaga y Cádiz. Al norte limita con la Cuenca del Guadalquivir, su cuenca de antepaís, al noreste contacta con la Cordillera Ibérica y al sur limita con el Mediterráneo. Desde el punto vista geológico la Cordillera Bética se extiende más allá de los límites geográficos, al sur se prolonga bajo el mar de Alborán hasta el Rif, y al noreste parte de sus estructuras se continúan sin interrupción por el fondo del Mediterráneo y parte del promontorio balear hasta la isla de Mallorca
Son relieves jóvenes, poco erosionados, donde se alcanzan las mayores alturas de la Península Ibérica. Entre los numerosos espacios protegidos destacan el Parque Natural Calares del Mundo y de La Sima, el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el Parque Natural Sierra Mágina, el Parque Natural Sierra de Castril, el Parque Natural Sierra de Baza, el Parque Natural y Nacional Sierra Nevada, el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, el Geoparque y Parque Natural Sierras Subbéticas, el Paraje Natural Torcal de Antequera, el Parque Natural Sierra de Grazalema, el Parque Natural Los Alcornocales y el Parque Natural Del Estrecho, entre otros.
Hornos y Santiago-Pontones.
Nacimiento del Segura.
🟡 Próximamente
🚶🚗⏳ 1 día
Hornos y Santiago-Pontones.
Embalse del Tranco y río Borosa.
🟡 Próximamente
🚶🚗⏳ 1 día
Cazorla, La Iruela, Quesada.
Nacimiento del Guadalquivir.
🟡 Próximamente
🚶🚗⏳ 1 día
Riópar.
Nacimiento del río Mundo.
🟡 Próximamente
🚶🚗⏳ 1 día
Se engloban aquí los sedimentos y rocas más jóvenes de Andalucía, depositados en la cuenca del Guadalquivir, en cuencas distensivas del sistema de rift, en cuencas intramontañosas y en las costas andaluzas.
La Cuenca del Guadalquivir es la cuenca de antepaís asociada a la Cordillera Bética y se desarrolló de manera simultánea a la formación del Orógeno Alpino. Esta cuenca o surco apareció en el Mioceno durante la formación de la Cordillera Bética, como una depresión alargada de dirección SO-NE entre el frente bético (borde activo) y el Macizo Ibérico (borde pasivo). Está limitada al norte por el Macizo Ibérico, al sur por la Cordillera Bética y al oeste por el Golfo de Cádiz.
Las cuencas intramontañosas son depresiones situadas en el interior de las cordilleras, principalmente de la Bética. Por lo general son de origen marino, al principio comunicadas entre ellas pero con el tiempo, el levantamiento de la cordillera fue individualizándolas, hasta convertirlas en zonas lacustres y fluviales, de forma más tardía en las más cercanas al Mediterráneo. Destaca el Geoparque de Granada, en las cuenca de Guadix y Baza, con un relleno sedimentario de relevancia internacional, donde se conservan los homínidos más antiguos de la Península Ibérica.
Después de la compresión producida por la Orogenia Alpina, toda Europa y en particular la Península Ibérica, quedó sometida a una etapa distensiva que dio lugar a la formación de un conjunto de fosas de rift que se extienden desde el Rhin en Alemania hasta el Mediterráneo occidental, en algunos casos con vulcanismo basáltico asociado. Destaca la Cuenca de Alborán y otras cuencas del sureste, donde se formaron las rocas volcánicas del Geoparque Cabo de Gata-Níjar.
El litoral es la zona de contacto entre los dominios marítimo y terrestre. En Andalucía aparecen dos zonas costeras con paisajes y formas diferenciadas, la atlántica y la mediterránea. En ambos casos son paisajes muy dinámicos y activos, con variaciones continuas de sus formas.
La costa atlántica está sometida a las corrientes, mareas y oleajes propios de un océano abierto. Recibe un alto contenido en sedimentos fluviales, que desembocan mediante amplios valles y estuarios, favoreciendo el aporte de sedimentos detríticos a la costa. Tiene un relieve plano y suave, continuado en medios marinos y de transición y con extensa plataforma continental.
La costa mediterránea está muy próxima a los relieves montañosos de las sierras béticas, que se prolongan hasta el mismo mar. Aquí desemboca una red hidrográfica de menor longitud, con fuertes desniveles y escasas distancias desde su nacimiento, y las mareas tienen muy poca amplitud. Como consecuencia presenta una plataforma continental de extensión mucho menor, predominando las formaciones acantiladas.
Bordeando los terrenos emergidos de la Península Ibérica se encuentran los márgenes continentales, que la separan de los dominios de litosfera oceánica del Océano Atlántico y del Mar Mediterráneo.
Gran parte de este territorio se encuentra protegido, destacando el Geoparque y Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, el Geoparque de Granada, el Paraje Natural Desierto de Tabernas, el Paraje Natural Karst en yesos de Sorbas, los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz, el Parque Natural y Nacional de Doñana, el Paraje Natural Marismas del Odiel y del Tinto y el Paraje Natural Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido.
Cabo de Gata.
Cala de los Gigantes.
Punta Negra y Vela Blanca.
🟢 Disponible
🚶⏳ 1 día
Playa y duna de Mónsul.
Playa de los Genoveses.
Morrón de los Genoveses.
🟢 Disponible
🚶⏳ 1 día
Domos volcánicos de Los Frailes.
Los Escullos-Isleta del Moro.
Abanicos de La Rellana.
🟢 Disponible
🚶🚗⏳ 1 día
Casa de los Volcanes.
Minería de Rodalquilar.
Jardín botánico El Albardinal.
🟢 Disponible
🚶🚗⏳ 1 día
Playazo de Rodalquilar.
Plataforma de Las Molatas.
Las Negras.
🟢 Disponible
⏳ 1 día
Bahía de Almería.
Albufera y Salina de Cabo de Gata.
Abanicos aluviales.
🟢 Disponible
⏳ 1 día
Minería del Pilar de Jaravía.
Geoda de Pulpí.
Playa de Cocederos.
🟡 Próximamente
⏳ 1 día
"No encontramos ningún vestigio de un comienzo, no hay perspectiva de un final"
James Hutton, (1726-1797)
Los viajes incluyen varios itinerarios con una geología común, para ir descubriendo paso a paso la historia geológica de un territorio.
Jaén.
Macizo Ibérico.
Zona Centroibérica, Zona de Ossa Morena.
🟢 Disponible
⏳ 4 días
Jaén y Albacete
Cordillera Bética.
Prebético Externo, Prebético Interno.
🟡 Próximamente
⏳ 6 días
Jaén.
Cordillera Bética.
Subbético, Complejos Cáoticos y Acrecional.
🟢 Disponible
⏳ 4 días
Almería.
Cuencas Neógeno-Cuaternarias.
Z. volcánica de Cabo de Gata.
🟢 Disponible
⏳ 4 días
Granada.
Cuencas Neógeno-Cuaternarias.
Cuenca de Guadix-Baza.
🟡 Próximamente
⏳ 4 días
Infórmate
Elige ruta y día
Recibirás un enlace para acceder a la ruta o viaje
Disfruta del viaje
Certificado de aprovechamiento
Mapa de la ruta o viaje con paradas recomendadas y opcionales, con descripciones de las paradas, imágenes, vídeos y más información.
Viaje virtual de la ruta o viaje con paradas recomendadas y opcionales, con descripciones de las paradas, imágenes, vídeos y más información.
En estas rutas y viajes geológicos vivirás la geología en primera persona. Conocerás la geodiversidad del sur de Iberia en itinerarios con una duración de 1 a 5 días, aunque el tiempo que quieras dedicar a cada parada dependerá de ti. Si no puedes viajar hasta allí, también podrás hacerlo online y sumergirte en la geología desde tu lugar preferido.
Rutas y viajes online.
Para personas autodidactas, independientes, curiosas y amantes de la geología y el paisaje.
Asesoramiento y material online.
Material de rutas.
Guía de viaje, encuadre geológico, definiciones y términos, mapas geológicos, etc. Otras publicaciones, vídeos y recursos sobre el entorno de la ruta.
Mapa y viaje virtual en Google Earth y Google Maps, con los trayectos, desplazamientos, rutas y paradas. Con paradas recomendadas y opcionales, descripciones, imágenes, vídeos, publicaciones y vínculos con más información.
Diseño y planificación de rutas.
Diseñamos y planificamos rutas y viajes, no las organizamos.
Tendrás ayuda y asesoramiento en la logística de la ruta o viaje, pero no hacemos reservas.
Las rutas y viajes no incluyen seguro de viaje.
Asesoramiento online personalizado.
Seremos tu guía virtual.
Correo electrónico, teléfono y whatsapp durante el desarrollo de la actividad.
Certificado de aprovechamiento.
Al finalizar la actividad recibirás un certificado de aprovechamiento expedido por Geoiberia.
Rutas.
Conexión a internet, correo electrónico de Gmail, teléfono, vehículo para desplazarte entre paradas.
Si no puedes viajar, también podrás hacerlo online, de forma virtual.
Duración. 1-6 días
Participantes
Mínimo: 1 persona.
Máximo: 20 personas.
Tarifas
25 € / persona / día.
Inscripción
El abono del taller práctico (ruta) o curso práctico (viaje) se hará por transferencia a cuenta bancaria o bizum.
Información y reservas
📱 (34) 627 182 714
Reservas
Por favor, haga su reserva con la suficiente antelación.