PLOMO Y PLATA, LOS CIMIENTOS DE UN IMPERIO
Distrito Minero Linares-La Carolina, Jaén
Estamos actualizando la web. Disculpa las molestias.
Distrito Minero Linares-La Carolina, Jaén
La historia de Cástulo se remonta al Neolítico, hace unos 5000 años, aunque alcanzó su esplendor con la cultura íbera y durante la romanización. Este impresionante yacimiento se localiza a unos 5 km al sur de la población de Linares.
La riqueza en yacimientos metálicos del entorno propició que durante la Edad del Cobre, Cástulo fuera una de las poblaciones más ricas de Iberia. Durante la Edad del Bronce su posición estratégica propició el comercio y el intercambio de conocimientos y técnicas entre estas poblaciones de la cultura argárica con griegos, fenicios y tartesios.
Su mayor esplendor tuvo lugar durante la Edad del Hierro, en época íbera, el oppidum de Cástulo fue la ciudad más extensa de Iberia, acuñando moneda propia con la esfinge como símbolo. Durante la II Guerra Púnica, los cartagineses, al mando del general Amílcar Barca, sometieron la ciudad en el año 228 a.n.e., controlando los recursos minerales de esta zona, sobre todo el cobre, el plomo y la plata. Su hijo Aníbal Barca, casado con Himilce, hija del rey íbero de Cástulo, tuvo a su disposición los recursos minerales para continuar sus guerras contra Roma, y las minas argentíferas fueron su fuente de ingresos más importante.
En el año 209 a.n.e., el general romano Publio Cornelio Escipión Africano conquistó Carthago Nova y marchó hacia Cástulo. Tras su asedio, llegó a un pacto con la aristocracia local en el año 206 a.n.e., cortando el suministro de plata a los ejércitos de Aníbal. A partir de este momento, Cástulo se convierte en ciudad romana hasta el fin del Imperio. La ciudad federada de Cástulo gozó de privilegios sociales, políticos y fiscales, y mantuvo el control de los yacimientos minerales del entorno. Durante esta época el poder adquisitivo y las nuevas técnicas en minería de interior propiciaron el acceso a filones de plomo y plata en profundidad.
De la expansión del cristianismo en el siglo IV, la ciudad de Cástulo nos ha legado, hasta la fecha, uno de los edificios cristianos más antiguos de Iberia, donde se encontró la patena de Cristo en Majestad, y la existencia de una comunidad judía entre los siglos IV y V.
Tras la conquista visigoda, comienza el declive de la ciudad de Cástulo, que redujo drásticamente su dimensión, aunque fue sede episcopal hasta el s. VII. Durante la época de Al-Ándalus, el Hisn de Qastuluna fue una fortificación en la zona elevada, con núcleos dispersos dentro de la zona amurallada de la antigua ciudad. En los s. XII y XIII la fortificación se traslada al sur y se construye el castillo de Santa Eufemia, del que se conserva un torreón. Tras la conquista cristiana solo existió una pequeña población hasta el s. XIV, cuando fue abandonada. A partir de ese momento, fue desmantelada y usada como “cantera” para la construcción en de edificios en Baeza, Linares y Úbeda.
Desde el siglo XIII al XVI, la mayoría de las zonas con yacimientos del Distrito Minero Linares-La Carolina estuvieron controladas desde Baeza, que incluía las poblaciones de Baños de la Encina, Bejígar, Linares, Lupión, Ibros, Rus, Vilches y Castro.
En la primera mitad el siglo XVI comenzó un proceso de independencia de las aldeas. Linares logró su independencia de Baeza en 1565 y fue considerada capital minera desde entonces hasta principios del siglo XX. Se desarrolló principalmente la minería subterránea, mediante pozos y galerías, hasta una profundidad de 700 m, ya que la mayor parte de los yacimientos a cielo abierto estaban agotados. Se centró sobre todo en la extracción de plomo y estuvo activa hasta finales del siglo XX.
Cuenca del Guadalquivir. Neógeno.
Depresión del Guadalquivir. Cuaternario.
Terrazas fluviales del río Guadalimar.
Depósito y modelado fluvial. Los valles.
Depósito y modelado de vertientes. Las lomas.
El paisaje agrícola. El mar de olivos.
Necrópolis.
Muralla.
Acrópolis.
Centro monumental.
Ciudad Baja.
Castillo de Santa Eufemia.
Los orígenes de Cástulo.
Etapa íbero-romana.
La necrópolis ibérica.
El municipio romano.
Entre la antigüedad y la conquista castellana.
Epigrafía.
Antiguo muelle de Carga de la Estación de Madrid.
Distrito Minero Linares-La Carolina.
La ciudad y las minas.
El patrimonio singular.
En torno a la mina.
Antigua Estación de Madrid.
Capilla y Cripta del Hospital
de los Marqueses de Linares.
El Pósito, C.I. Linares y Museo de Raphael.
Casa-Museo Andrés Segovia.
Tarifa
25 € / persona / día.