Vía Láctea

Nuestro Sol es uno de los billones de estrellas que forman la Vía Láctea y nuestra galaxia es una de los cientos de billones, quizás trillones, que hay en el Universo conocido. Desde el principio las estrellas se mantienen agrupadas gracias a la gravedad formando galaxias, separadas unas de otras por vastas extensiones de vacío intergaláctico. En 1936 Hubble clasificó las galaxias según su apariencia visual, diferenciando principalmente 4 configuraciones: elípticas, lenticulares, espirales e irregulares.

La Vía Láctea es una galaxia espiral, un monstruoso disco rotante de estrellas y materia interestelar. Tiene una protuberancia central con estrellas más viejas y desde ella se extienden brazos en forma espiral, de brillo variable. Viaja por el universo unida gravitacionalmente al Grupo Local de Galaxias, una pequeña agrupación de galaxias que giran alrededor de un centro de masa común. La Vía Láctea, Andrómeda y Triángulo son las tres grandes galaxias espirales que actúan como centros de gravedad, alrededor de las que orbitan pequeñas galaxias enanas, restos de galaxias desaparecidas y cúmulos globulares.

 

 

Zonas de la Vía Láctea

  • NÚCLEO GALÁCTICO o BULBO. Esferoide achatado de 3.300 x 27.000 años luz que gira como un sólido rígido. Está densamente poblado por estrellas viejas, de 10000 a 11000 millones de años. En su centro se localiza un agujero negro supermasivo de unos 4,1 millones de masas solares, Sagitario A*.
    DISCO. Aquí se encuentran los brazos y se concentran los procesos de formación estelar. Contiene gases, polvo y estrellas jóvenes, y de elevada metalicidad que giran alrededor del núcleo a casi 300 km/s. Los BRAZOS ESPIRALES son ondas de densidad que giran alrededor del núcleo a unos 30 km/s, los principales son Perseo, Sagitario, Norma y Escudo-Centauro.
    HALO. Es una enorme región esférica que rodea la galaxia, con un tamaño que puede alcanzar 1000000 años luz. Está formado por materia oscura, galaxias enanas, cúmulos globulares, estrellas viejas solitarias y gas interestelar poco denso.

¿Qué hay en la Vía Láctea?

  • GAS Y POLVO INTERESTELAR. Las estrellas al morir producen enormes explosiones -supernovas-, que lanzan al medio galáctico grandes cantidades de polvo y gas.
  • NEBULOSAS. Son regiones enormes de gas y polvo galáctico procedente de la muerte de las estrellas. Con el tiempo, estas nebulosas pueden convertirse en extensas regiones donde el gas y el polvo colapsan formando sistemas estelares. En ellas nacen las estrellas, pero también se forman nebulosas cuando las estrellas mueren. El reciclaje es una ley cósmica natural y las nebulosas son los centros de reciclaje galácticos. Nuestros cuerpos están hechos de material reciclado de estrellas que dispersaron sus átomos en el medio interestelar antes de que se formara nuestro Sistema Solar. Pueden ser de distintos tipos: nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras, nebulosas planetarias y remanentes de supernova.
  • ESTRELLAS. Las estrellas son la luz que iluminan las galaxias. Las nebulosas giran hasta convertirse en un disco plano y la gravedad hace que en su centro se forme una enorme esfera de gas, una protoestrella. Cuando el núcleo supera 10000000 ºC comienza la fusión del Hidrógeno para formar Helio, una reacción de fusión nuclear que produce la energía de la que se alimentará la estrella a lo largo de su vida, aportando una fuente constante de luz y calor durante su vida.  La masa de una estrella es el factor fundamental que determina su vida. Cuanto más masiva sea, más rápido consumirá su combustible y su vida será más corta. Cuando se agota el Hidrógeno, la estrella comienza su vejez. A partir de este momento, su evolución será muy distinta en función de su masa.
  • PLANETAS, LUNAS Y CUERPOS MENORES. Muchas estrellas desarrollan durante su formación un disco protoplanetario donde se forman planetas, lunas y cuerpos menores -planetas enanos, asteroides, cometas, etc-. Miles de millones de estrellas en la Vía Láctea tienen planetas orbitando a su alrededor, y muchos de estos planetas tienen lunas. Los continuos descubrimientos van ampliando la variedad de planetas que orbitan otras estrellas. Son muy variados, con tamaños similares a la Tierra y mayores que Júpiter, algunos con más de 12000 millones de años, casi tan antiguos como las primeras estrellas, y muchos de ellos con planetas compañeros orbitando la misma estrella.

 

Charlas y cursos. 2011-2019.

Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros

web  www.geoiberia.com/geoforma


email  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


telephone  +(34) 627 182 714

Créditos

Diseño y producción

Geoiberia

Imágenes y Fotografías

Geoiberia

NASA
NASA /JPL-Caltech/R. Hurt
GLIMPSE, MIPSGAL, NASA, JPL-Caltech, Univ. Wisconsin
NASA / JPL-Caltech / S.Stolovy (Spitzer Science Center/Caltech)
NASA, ESA, H. Teplitz and M. Rafelski (IPAC/Caltech), A. Koekemoer (STScI), R. Windhorst (Arizona State University), and Z. Levay and G. Bacon (STScI)
NASA, ESA, S. Beckwith (STScI), and The Hubble Heritage Team STScI/AURA)
NASA/ESA’s Hubble Space Telescope
NASA/CXC/M.Weiss; NASA/CXC/Ohio State/A Gupta
NASA, ESA, and J. Hester (Arizona State University)
NASA, ESA and AURA/Caltech
NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
NASA, ESA, G. Bacon and F. Summers (STScI)
NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle
ESA
ESA/Hubble (M. Kornmesser & L. L. Christensen)
ESA/Hubble, Rob Gendler and Akira Fujii
ESO
ESO and Digitized Sky Survey 2
ESO/M. Kornmesser
ESO/VVV/S. Brunier/S. Guisard. Acknowledgment: Cambridge Astronomical Survey Unit
PHL @ UPR Arecibo (phl.upr.edu)
PaleoRed Dot
Lucas Cieza | Guillermo Lemarchand
BuckSnort Observatory
Virgo Consortium
Andrew Z. Colvin
S. Guisard
A. Fujii, R. Gendler, Stéphane Guisard, N. Smith, NOAO/AURA/NSF, Johannes Schedler (Panther Observatory), ESA/Hubble (M. Kornmesser & L. L. Christensen)
Hubble, Large Binocular Telescope, Subaru Telescope; Composition & Copyright: Robert Gendler
Karl Tate / space.com
Klaus Dolag, Claudio Gheller and Silvani Imboden
Stellarium

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Gracias por compartir

JoomSpirit