Neptuno y Tritón
- Detalles
- Visto: 6030
Oscuro, frío y azotado por vientos supersónicos, Neptuno es un gigante de hielo situado 30 veces más lejos del Sol que nuestro planeta. Entre sus lunas nos asombra Tritón, un pequeño planeta del Cinturón de Kuiper capturado por Neptuno.
Voyager 2 exploró Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno durante una buena alineación planetaria. En 1989 sobrevoló Neptuno a 4400 km de distancia. Verificó la existencia de un campo magnético que rodea el planeta. Determinó el período de rotación de Neptuno y mostró un mundo con un sistema meteorológico muy activo, con una gran mancha oscura en la atmósfera, un gigantesco huracán con vientos de 2000 km/h, los más violentos del Sistema Solar. Decubrió que Neptuno tenía más de un anillo, encontró cuatro completos, dos anchos y dos delgados, estos últimos “pastoreados” por dos satélites responsables de su estabilidad. Sólo se conocían dos lunas Tritón y Nereida. Voyager 2 descubrió seis nuevas lunas, entre ellas Despina y Galatea, las dos lunas pastoras de los anillos, y Náyade, Talasa, Larisa y Proteo.
NEPTUNO
Neptuno tarda 165 años en dar un vuelta al Sol, y la inclinación de su eje de rotación produce estaciones de duran unos 40 años. Tiene un campo magnético inclinado unos 47º respecto al eje de rotación del planeta, lo que produce variaciones en la magnetosfera, algo similar a lo que ocurre en Urano, y es unas 27 veces más potente que el campo magnético terrestre. A veces Neptuno está más lejos del Sol que Plutón, debido a la excéntricidad de la órbita de este último, la última vez que ocurrió fue de 1979 a 1999.
Neptuno es uno de los dos gigantes de hielo del Sistema Solar Exterior. El 80% o más de la masa del planeta es un denso fluido caliente de compuestos “de hielo” -agua, metano y amoníaco- con un pequeño núcleo rocoso. De los planetas gigantes, Neptuno es el más denso. No tiene una superficie verdadera, es una masa de fluidos girando que varía con la profundidad, debido al aumento de presión y temperatura. Es posible que exista un océano de agua bajo las frías nubes de Neptuno.
- Atmósfera. Está compuesta principalmente de H2 y He, con una pequeña cantidad de metano y trazas de agua y amoníaco. Tienes nubes y grandes tormentas, y los vientos más veloces del Sistema Solar.
- Manto. Está compuesto de hielo de agua, metano y amoníaco. En las zonas más profundas es posible que exista un “gran océano” de agua helada y metano, con posibles “lluvias de diamantes”.
- Núcleo. Tiene un tamaño aproximado a la Tierra y está compuesto de silicatos, Hierro y Níquel.
El sistema de satélites de Neptuno tiene una historia violenta. Hace miles de millones de años, Neptuno capturó a Tritón del Cinturón de Kuiper. La gravedad de Tritón destruyó el sistema de satélites original de Neptuno y se instaló en una órbita circular, mientras que los escombros de las antiguas lunas se reunieron para formar una segunda generación de satélites. Desde entonces, el impacto de cometas del Cinturón de Kuiper ha originado la pequeña luna descubierta en 2013, un satélite de tercera generación. En la actualidad se conocen 14 lunas.
Neptuno tiene 5 anillos conocidos. Son de color muy oscuro, formados por hielo, silicatos y compuestos orgánicos. Son jóvenes y de corta duración y es posible que sean originados por la fragmentación y posterior colisión de los restos de uno o varios satélites interiores de Neptuno, cuyos fragmentos actúan como fuentes de polvo y material de los anillos.
TRITÓN
Tritón es un pequeño planeta capturado del Cinturón de Kuiper por Neptuno. Posee más del 99,5 % de la masa en órbita alrededor de Neptuno y es el único satélite de este planeta que tiene forma esférica. Su órbita es retrógrada, algo excepcional dentro de los grandes satélites. Tiene una corteza de hielo de agua y nitrógeno, un manto de hielo y un núcleo de roca y metal. La superficie de Tritón tienen procesos geológicos activos, destacando el criovoulcanismo. Es un mundo parecido a Plutón, su vecino más cercano del Cinturón de Kuiper.
Tiene una fina atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno, con trazas de monóxido de carbono y pequeñas cantidades de metano, que proceden de la actividad criovolcánica de Tritón. La Voyager observó nubes de nitrógeno condensado entre 1 y 3 km de altura sobre la superficie. Una neblina impregna la mayor parte de la troposfera de Tritón, posiblemente de hidrocarburos y nitrilos creados por la acción de la luz solar sobre el metano. Hay vientos estacionales capaces de mover las partículas expulsadas por los criogéiseres. Como todas las grandes lunas del Sistema Solar, Tritón tiene rotación sincrónica, siempre ofrece la misma cara hacia Neptuno. Sin embargo la inusual inclinación orbital, permite que ambas regiones polares se turnen para mirar al Sol. Este calentamiento estacional es el responsable de la formación de criogéiseres estacionales en los polos de Tritón.
Tritón es un mundo helado. Su superficie es una colección de paisajes criovolcánicos compuesta por 55% de hielo de nitrógeno, 15-35% de hielo de agua, 10-20% de hielo de dióxido de carbono y algo de metano. La mayor parte del nitrógeno se condensa en forma de escarcha, por las bajísimas temperaturas, lo que da a su superficie un brillo helado que refleja el 70% de la luz solar.
Hay pocos cráteres de impacto, ya que la superficie está siendo rejuvenecida, y es bastante jovén, tiene entre 6 y 50 millones de años.
En el ecuador y en latitudes medias abundan las geoformas criovolcánicas, llanuras, criocalderas, diapiros y lagos, y flujos de lava helada procedentes del interior de Tritón. En estas zonas se observan muy bien las grandes fracturas que rompieron la corteza helada. El criovolcanismo tiene un origen interno.
El Polo Sur está ocupado por un gran casquete polar con muchos criogéiseres, activos de forma estacional, que lanzan columnas de nitrógeno y polvo. En los límites del Polo Sur, se diferencia una zona con tolinas.
Charlas y cursos. 2019
Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+(34) 627 182 714
Créditos
Diseño y producción
Imágenes y Fotografías
NASA
NASA/Voyager 2
NASA/JPL
NASA/JPL-CaltechNASA/JPL/U.S. Geological Survey
Solar System Scope