Geodiversidad en los mundos rocosos del Sistema Solar Interior
- Detalles
- Visto: 2591
Los planetas interiores, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son esferas sólidas de roca con núcleo metálico, dos de ellos con lunas. Al formarse cerca del joven Sol, el calor hizo que sus gases se evaporasen, convirtiéndolos en densos planetas sin aire. En todos, excepto Mercurio, enormes erupciones volcánicas gaseosas produjeron más tarde atmósferas que aún se conservan, sobre todo en Venus y la Tierra.
MERCURIO
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar, solo algo más grande que nuestra Luna. Es un planeta rocoso, no tiene satélites y desde su superficie el Sol se ve 3 veces más grande que desde la Tierra. Las principales geoformas de la superficie de este mundo son cráteres de impacto, escarpes y estructuras volcánicas.
VENUS
Venus es el planeta más cercano a la Tierra y el más parecido, similar en tamaño y estructura. Es el cuerpo con más volcanes del Sistema Solar, con más de 1000 estructuras volcánicas de más de 20 km de diámetro. Es un planeta rocoso, con una temperatura en superficie que derrite el plomo, un vulcanismo extremo y un efecto invernadero desbocado que calienta su superficie hasta casi 480 °C.
Venus es un mundo oscuro, tiene una gruesa capa de nubes, de unos 70 km de espesor, que no permiten nunca ver su superficie. Las principales geoformas de la superficie de este mundo son edificios volcánicos, cráteres de impacto, estructuras tectónicas, y geoformas eólicas, como dunas y yardangs.
LA TIERRA
La Tierra es un planeta excepcional, hasta el momento el único lugar del Universo en el que sabemos que hay vida. Desde el espacio se muestra como un mundo azul, salpicado de tierras emergidas, donde además de la geología, se observa claramente la presencia de vida, tanto de día, por la abundancia de bacterias, protistas y plantas que forman desde arrecifes coralinos hasta extensos bosques, como de noche, porque la vida de este mundo ha alcanzado un nivel tecnológico que ilumina nuestras ciudades.
La atmósfera terrestre es una capa gaseosa que no solo permite ver la superficie desde el espacio, sino que además produce fenómenos impresionantes, como grandes ciclones y tormentas. Las principales geoformas de la superficie son cráteres de impacto, edificios volcánicos, estructuras tectónicas como las cordilleras y grandes cuencas marinas. Los procesos geológicos externos son muy activos y modelan la superficie, redistribuyendo el material rocoso por todo el planeta, formando impresionantes geoformas fluviales, glaciares, periglaciares, costeras y eólicas.
LA LUNA
La superficie lunar está fuertemente craterizada. Los impactos de grandes meteoritos han removido rocas de la Corteza y el Manto. Ha sido parcialmente cubierta por flujos de lavas basálticas en las cuencas multianillo. El impacto de asteroides y cometas de tamaño medio y pequeño ha formado una capa superior de escombros, el regolito.
Las geoformas de la Luna son sobre todo cráteres de impacto. También hay edificios volcánicos, estructuras tectónicas, caída de rocas, desprendimientos, avalanchas y grietas.
MARTE
Marte es el planeta interior más alejado del Sol y en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra. Tiene dos pequeñas lunas, Fobos y Deimos. Este mundo muestra una clara asimetría superficial. El Hemisferio Norte son llanuras por debajo del nivel medio de la superficie, con pocos cráteres, con excepción de las regiones volcánicas de Tharsis y Elysium. El Hemisferio Sur son llanuras muy craterizadas que se elevan de 1-4 km sobre la superficie media, con la excepción de las grandes cuencas de impacto de Argyre y Hellas.
Las principales formas geológicas de la superficie son cráteres de impacto, edificios volcánicos gigantescos y estructuras tectónicas como el Valle Marineris, grandes canales formados por el agua en el pasado de Marte, y formas actuales formadas por procesos glaciares, periglaciares, gravitacionales y eólicos.
Exposición. Semana Mundial del Espacio 2016. Semana de la Ciencia en Andalucía 2016.
Charlas. 2016-2019.
Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+(34) 627 182 714
Créditos
Diseño y producción
Imágenes y Fotografías
Mercurio
NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington
USGS Astrogeology Science CenterVenus
USGS/NASA Landsat
NASA/USGS/JPL
NASA/JPLTierra
USGS/NASA Landsat
Astronaut photograph, ISS
NASA/Earth Observatory
NASA/USGS/LANDSAT
NASA/USGS/MODIS
NASA/USGS/TERRA
National Map Seamless Server
ESA/Envisat’s MERIS
USGS EROS Data Center
JAXA/ESALa Luna
Clementine, Lunar Orbiter, UVVIS
NASA/Goddard Space Flight Center/Arizona State University
NASA’s LRO
Apollo Imagen AS17-M-0451 [NASA / JSC / Arizona State University
NASA. Apolo 10
NASA. Apolo 15
NASA. Apolo 17Marte
NASA/JPL/University of Arizona
NASA/JPL/University of California
NASA/JPL
NASA/JPL/Cornell
MOLA Science Team
ESA/DLLR/FU Berlin
NASA/JPL-Caltech
NASA/JPL-Caltech/Arizona State University
Google Mars
NASA/JPL/ Vandencbulek Erik
NASA/JPL/ Dr. Timothy Parker
NASA/JPL-Caltech/University of Arizona
NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University