Cinturón de Asteroides. Ceres
- Detalles
- Visto: 7315
El Cinturón de Asteroides se encuentra a una distancia del Sol de 2 a 3,5 unidades astronómicas, entre Marte y Júpiter, y está compuesto por restos de la formación del Sistema Solar, con una edad de casi 4600 millones de años.
La masa total del Cinturón es solo un 4% de la masa de la Luna o un 0,06% de la terrestre y se encuentra dispersa por toda su órbita, por lo que sería muy difícil atravesarlo y chocar con un asteroide. Más de la mitad de su masa está contenida en los cuatro objetos de mayor tamaño: Ceres, el más grande de todos y el único "planeta enano" del Cinturón, Vesta, Palas e Higia. Se conocen unos 1000 asteroides con radio mayor de 15 km y se estima que puede haber unos 500000 con radios mayores a 1,6 km, aunque debe haber millones de asteroides en el Cinturón.
EXPLORANDO EL CINTURÓN
Dawn es una sonda espacial cuyo objetivo es el conocimiento del Sistema Solar temprano y los procesos que dominaron su formación. Para ello se eligieron el asteroide gigante Vesta y el pequeño planeta Ceres, situados en el Cinturón de Asteroides, ya que ambos guardan el registro de las condiciones y los procesos que imperaban a principios de la formación del Sistema Solar.
- En 2011 y 2012 visitó el asteroide Vesta, un objeto seco, con una superficie que muestra signos de rejuvenecimiento, parecido a los cuerpos rocosos del Sistema Solar interior. Dawn ha confirmado que Vesta es un protoplaneta con estructura interna diferenciada, con un diámetro medio de 524 km y 3,34 g/cm3 de densidad. El Polo Sur es una enorme cuenca de 500 km de diámetro, Rheasilvia, formada por el impacto de un asteroide que casi despedaza a Vesta. En el centro de Rheasilvia se eleva el pico del cráter, una montaña de 20 km de altura, la segunda más alta del Sistema Solar. El número de cráteres ha permitido estimar que Rheasilva tiene de 1000-2000 millones de años, sin embargo el Hemisferio Norte tiene unos 4000 millones de años.
- En 2015 la sonda llegó al planeta Ceres, un objeto helado cuya superficie muestra signos de rejuvenecimiento, similar a las lunas heladas del Sistema Solar exterior.
CERES
Este pequeño planeta tiene una estructura diferenciada.
- Atmósfera. El hielo de agua en superficie es inestable a distancias inferiores a 5 UA del Sol, ya que se sublima al exponerse directamente a la radiación solar, formando una tenue atmósfera.
- Corteza. Tiene unos 40 km de espesor y está formada sobre todo por hielo de agua, aunque en la parte más exterior es una mezcla de hielo, sales y minerales hidratados. Su superficie está cubierta de sustancias orgánicas, de ahí que sea oscura, con un albedo de un 10%. El hielo en superficie se sublima, pero es reemplazado desde capas más profundas. Se han detectado emisiones de vapor de agua en algunas zonas de Ceres.
- Manto. Entre la corteza y el “manto” hay una zona con agua rica en sales, una capa de salmuera, al menos de 100 km de espesor, que podría ser el origen de las emisiones en superficie. La capa más interna, el “manto”, está dominada por rocas hidratadas, como las arcillas.
- Núcleo. La sonda Dawn no puede “ver” debajo de 100 km de profundidad, por lo tanto no es posible saber si el interior contiene más líquido o un núcleo denso rico en metales.
En la superficie de Ceres abundan los cráteres de impacto, las cadenas de cráteres secundarios, y hay grandes fracturas e incluso montañas cónicas. El perfil de los cráteres de impacto, con bordes poco elevados es compatible con una corteza rica en hielo, hay cráteres similares en algunas lunas con cortezas de hielo de Saturno como Tetis o Dione. Son frecuentes las cadenas de cráteres secundarios, formadas por el impacto del material expulsado del cráter principal durante su formación.
La sonda Dawn ha identificado conjuntos de manchas brillantes. Algunas se localizan en cráteres y seguramente se trate de hielo de la corteza expuesto por la violencia del choque y/o de depósitos de sales dejados atrás por este hielo al sublimarse. Otras manchas podrían tener un origen más exótico relacionado con fenómenos de criovulcanismo, resultado de ‘erupciones’ de agua y sales provenientes de la capa de salmuera bajo la corteza.
Un rasgo curioso de Ceres, conocido como "La Pirámide", es una montaña cuyas laderas están cubiertas por las salmueras blancas que aparecen en otras zonas. En su parte superior presenta un conjunto de extrañas estructuras. También destaca la relativa ausencia de cráteres en la montaña, a pesar de que la planicie circundante está repleta de ellos. Podría tratarse de un criovolcán activo, resultado de ‘erupciones’ de agua procedentes de un océano subterráneo, o quizá se trate de una estructura similar a los pingos terrestres.
Charlas y cursos. 2015-2019
Eventos. Semana de la Ciencia 2015.
Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+(34) 627 182 714
Créditos
Diseño y producción
Imágenes y Fotografías
Geoiberia
NASA/JPL
NASA/JPL-Caltech/UCLAMPS/DLR/IDA
Alan Taylor
Kein Meiner
Solar System Scope
NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA