Macizo Ibérico

También llamado Meseta por los geógrafos, el Macizo Ibérico ocupa aproximadamente la mitad occidental de la Península. Está formado por rocas que van del Proterozoico, hace más de 600 millones de años, al Carbonífero, hace unos 300 millones de años y es la zona más completa del Orógeno Varisco Europeo, desde el punto de vista tectónico, magmático, metamórfico y postsedimentario.

Durante la mayor parte del Paleozoico, la región estuvo bajo el nivel del mar, donde se depositaron sedimentos muy variables en litología y potencia según las zonas y la edad. La Orogenia Varisca deformó estos sedimentos, fundamentalmente en el Carbonífero, produciendo la emersión de toda la unidad, que desde finales del Carbonífero, hace 300 millones de años, ha permanecido básicamente emergida y sometida a procesos de erosión que han dejado al descubierto zonas muy profundas de la corteza que han permitido deducir algunas de las características del Orógeno Varisco.

Teniendo en cuenta la edad de formación del macizo, más de 300 millones de años, actualmente debería haber sido en su mayor parte erosionado por los agentes geológicos externos, sin embargo hoy se observan algunos sistemas montañosos resultado de la evolución postpaleozoica, formados durante la etapa compresiva alpina que reactivó fallas postvariscas que han originado el levantamiento diferencial de algunos bloques, destacando la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo.

El Macizo Ibérico se puede dividir en 5 zonas o bandas paralelas, de orientación general NO-SE, que representan distintos dominios estructurales con grados de deformación diferentes: Zona Cantábrica, Zona Asturoccidental-Leonesa, Zona Centroibérica, Zona de Ossa-Morena y Zona Sudportuguesa, aunque la realidad es mucho más complicada.

macizo ibericoZonas del Macizo Ibérico. Imagen: Geoiberia.


La estructura del Macizo Ibérico presenta cierta simetría o bilateralidad:

  • La Zona Central o Interna constituye el núcleo de la cordillera, con rocas del Precámbrico y Paleozoico Inferior muy plegadas y fracturadas y donde la deformación se extiende hasta zonas profunda de la corteza, alcanzando al manto litosférico, y con presencia generalizada de metamorfismo y magmatismo, características más acentuadas hacia el centro del macizo o núcleo del orógeno. A esta zona pertenecen la Zona Asturoccidental-Leonesa, la Zona Centroibérica y la Zona de Ossa-Morena.
  • Zonas Externas, a ambos lados de la anterior, en los bordes de las cordillera, donde la deformación afecta a niveles superficiales de la corteza y hay ausencia generalizada de metamorfismo y magmatismo, siendo la mayoría de las rocas de origen sedimentario. Son la Zona Cantábrica al Norte y Zona Sudportuguesa al Sur.

geoiberia varisco 06
Rastros fósiles de organismos marinos. Macizo Ibérico. Foto: Geoiberia.

Zona Cantábrica

Presenta la serie estratigráfica más completa con rocas que abarcan desde el Precámbrico Superior hasta el Pérmico. Proceden en su mayor parte de sedimentos de aguas poco profundas depositados en una plataforma marina hasta comienzos del Carbonífero. Durante este periodo el progresivo levantamiento del orógeno provocó una fuerte subsidencia en las zonas externas de la cordillera, lo que favoreció la acumulación de importantes espesores de sedimentos (6.000 m), en gran parte procedentes de la erosión de la cordillera que se estaba levantando, como las potentes series de carbón de la cuenca carbonífera central asturiana, formadas en cuencas parálicas con alta subsidencia del borde de la cordillera o en otras más pequeñas y límnicas, intramontañosas, desarrolladas alrededor de las anteriores.

Estas rocas, despegadas del sustrato Precámbrico, se fueron plegando y fracturando al ser empujados hacia la parte frontal de la cordillera a medida que la deformación avanzaba, formando las series de pliegues y cabalgamientos que se observan hoy. La deformación sólo afectó a la parte más superficial de la corteza y se caracteriza por la falta de metamorfismo y magmatismo.

geoiberia varisco 08
Mieres, Cuenca Carbonífera Central de Asturias, Zona Cantábrica. Vista de la fábrica de hierros de D. Numa Ghilhou.
1. Puente de hierro y madera sobre el río Caudal; 2. Tranvía; 3. Hornos de cock; 4. Horno alto de fundición;
5. Hornos de fundición y talleres; 6. Viviendas de obreros; 7. Río Caudal; 8. Minas de carbón
(Segun cróquis del Sr. Sanahuja.). 30 julio de 1877.(PD)

Zona Asturoccidental-Leonesa

Afloran aquí rocas del Precámbrico y del Paleozoico Inferior, el Paleozoico Superior es muy escaso. Las rocas paleozoicas proceden de sedimentos de zonas marinas profundas. Presenta grandes pliegues y cabalgamientos, así como un metamorfismo de epi a mesozonal.

Esta zona está limitada por dos anticlinorios en cuyos centros aflora el Precámbrico. Al Este por el anticlinorio del Narcea, de tipo pizarroso, y al Oeste por el anticlinorio del Ollo del Sapo, de tipo porfiroide. En la parte oriental aparecen una serie de pliegues asimétricos con buzamiento hacia el E, mientras que en la parte más occidental llegan a formar pliegues tumbados de grandes dimensiones, como el Manto de Mondoñedo, en cuyo núcleo aflora el Precámbrico. A diferencia de la zona anterior, aquí la deformación ha estado acompañada de metamorfismo generalizado que afecta a todas las rocas. Los granitoides son escasos en la parte oriental, mientras que en la occidental son más abundantes.

geoiberia varisco 06
Sierra de Ancares. Zona Astuuroccidental-Leonesa. Foto: Raúl Hidalgo (PD).

Zona Centroibérica

Es una zona algo heterogénea, con metamorfismo variable que llega al de grado alto y alcanza su máximo hacia el NO, en Galicia y Norte de Portugal. Su principal característica es la abundancia de granitos y rocas plutónicas afines, anteriores y posteriores a la Orogenia Varisca, con edades comprendidas entre los 500 y los 280 Ma.

La deformación que se registra en esta zona sugiere que se localizaba en la parte más interna o núcleo de la cordillera. Los pliegues, muy abundantes, tienen por lo general ejes de dirección NO-SE. Se ha interpretado como un área de sutura, ya que la presencia de ofiolitas indica que tuvo lugar una colisión continente-océano.

Se pueden diferenciar dos grandes subzonas:

Zona de Galicia-Tras-Os-Montes. Se localiza en su extremo NO. Estas rocas representan las pequeñas placas tectónicas que quedaron atrapadas entre los continentes de Gondwana y Laurussia durante la colisión y una antigua zona de subducción. Destaca la presencia de complejos de rocas básicas y ultrabásicas afectadas por un metamorfismo de alta temperatura y presión, distinto del metamorfismo que afecta al resto de la zona, formadas en niveles profundos de la corteza, que afloran por el intenso plegamiento y erosión posterior de las rocas que las cubrían.

Autóctono de la Zona Centroibérica. Dentro de esta zona se encuentra el Macizo Central, que abarca varios macizos menores que son, de Oeste a Este, Gredos, Guadarrama, Somosierra y Jadraque. Se caracteriza por la presencia de grandes batolitos de granitoides recubiertos por rocas metamórficas. Su elevación actual se debe a la tectónica de distensión reciente, correspondiendo a un gigantesco y complejo horst.

Más al Sur, lindando con Sierra Morena, en materiales del Ordovícico y Silúrico aparecen asociadas rocas volcánicas básicas, donde se encuentran las mineralizaciones de cinabrio de Almadén, el principal yacimiento del mundo de este mineral. Presenta pliegues laxos, esquistosidad local y metamorfismo débil. Existen varias cuencas del Carbonífero Superior, como la de Puertollano, de carácter postectónico.

En relación con los plutones graníticos y sus cortejos filonianos aparecen importantes yacimientos metálicos. En Galicia aparece estaño, wolframio y pequeñas concentraciones de plomo, molibdeno, cobre, oro y algunas tierras raras; en Cáceres hay uranio y sulfuro de plomo; en el batolito de los Pedroches, que sirve de límite entre esta zona y la de Ossa-Morena, aparecen los yacimientos de plomo de Linares-La Carolina; así como pequeñas explotaciones de cobre, bismuto, uranio, wolframio y estaño.

geoiberia varisco 04
Ondulaciones en la arena fosilizadas. Monumento Natural, Cascada de la Cimbarra. Zona Centroibérica. Foto: Geoiberia.

Zona de Ossa-Morena

Limita al NO con la zona anterior, al SE con el cabalgamiento de Ficalho y al Sur con la banda metamórfica de Aracena y las fallas que continúan por este borde alcanzando la Depresión del Guadalquivir. Se corresponde con el antiguo microcontinente de Armórica y está separada de la Zona Centroibérica al Norte, y Sudportuguesa al Sur, por ofiolitas, rocas del antiguo Océano Reico que sugieren la presencia de zonas de sutura.

Incluye rocas que van del Precámbrico al Carbonífero. Se caracteriza por la gran extensión de los afloramientos del Precámbrico y Cámbrico, por un metamorfismo generalizado y por el notable desarrollo de cuerpos intrusivos, incluyendo rocas básicas, y vulcanismo, así como por los intensos plegamientos y cabalgamientos del Carbonífero Inferior. La estructura presenta por lo general vergencia SO, opuesta a la de la Zona Asturoccidental-Leonesa.

Las rocas precámbricas constituyen el núcleo de los anticlinales y comprenden en su parte inferior rocas metamórficas de grado medio y alto, y en la zona superior materiales areniscosos y lutíticos muy potentes, con metamorfismo de intensidad variable.

El Paleozoico es también muy potente, con rocas sedimentarias marinas de menos a más profundidad que están localmente metamorfizadas y presentan coladas volcánicas intercaladas. En relación con estos episodios de vulcanismo aparecen mineralizaciones de blenda, pirita y galena. Ligados al plutonismo y su cortejo filoniano se formaron yacimientos de plomo, cobre, plata, cinc, fluorita, baritina y magnesita.

 

geoiberia varisco 09
Cerro del Hierro, Geoparque Sierra Norte de Sevilla. Zona Ossa-Morena. Foto: Miguel León Garrido.

Zona Sudportuguesa

Está separada de la Zona de Ossa Morena por rocas de origen oceánico que sugieren la presencia de una zona de sutura.

Son rocas paleozoicas con una litología mucho menos variada que las zonas anteriores, destacando una potente alternancia rítmica de cuarcitas y pizarras con metamorfismo de grado bajo.

Estas rocas proceden, por lo general, de sedimentos marinos profundos del Silúrico al Carbonífero Inferior, con abundantes rocas volcánicas intercaladas que han dado origen a los yacimientos de sulfuros de la Faja Pirítica Ibérica, que contienen cerca de 3/4 partes de las reservas mundiales conocidas de pirita.

Estos materiales fueron deformados durante el Carbonífero Superior, originándose pliegues apretados, escamas y cabalgamientos, de vergencia SO.

Al igual que en la Zona Cantábrica, la Zona Sudportuguesa ocupaba una posición externa en el orógeno, no presenta metamorfismo, el magmatismo es muy escaso y la deformación es superficial, afectando solo a la corteza superior.

geoiberia varisco 03
Cobre nativo, Faja Pirítica Ibérica. Zona Sudportuguesa. Foto: Geoiberia.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Gracias por compartir

JoomSpirit