Margen Continental Atlántico

margenes continentalesEl margen atlántico de la Península Ibérica es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa y se forma como consecuencia de la divergencia de las placas que dan lugar a la apertura del Océano Atlántico. Se pueden diferenciar tres grandes zonas:

  • Golfo de Cádiz, que forma el borde SO de la Península.
  • Margen Occidental Atlántico, portugués y gallego al Oeste, formado como consecuencia de la apertura del Océano Atlántico.
  • Margen Cantábrico al N, cuyo origen y evolución está relacionado con la apertura del Golfo de Vizcaya y la formación de los Pirineos.

 

 

 

 

Se distinguen en este margen las siguientes zonas:

  • La plataforma continental aparece bordeando las tierras emergidas, hasta una profundidad media de 200 m. Es una prolongación débilmente sumergida del continente, con un sustrato de corteza continental, distinguiéndose de aquel por la delgada película de agua que la recubre y por los fenómenos sedimentarios marinos.
  • El talud continental es la zona de fuerte pendiente que sigue a la plataforma, extendiéndose desde los 200 m hasta los 2.000 m por término medio. Su pendiente media, de 4º-5º, puede parecer débil, pero contrasta mucho con la de la plataforma, unas 20 veces menor. El talud suele estar cortado por cañones submarinos, formas de erosión situadas por lo general en el emplazamiento o en la proximidad de grandes accidentes tectónicos y cuya cabecera puede estar muy cerca de la costa. El pie del talud suele estar ocupado por el glacis continental, a un profundidad que va desde los 4.000 m a los 5.000 m, con una inclinación general de 0,5º-1º y recorrido por valles o canales que divergen dando formas de abanico. El glacis se sitúa sobre un sustrato de corteza continental adelgazada o de corteza oceánica.
  • Por último, aparece la cuenca oceánica o llanura abisal, con un sustrato de corteza oceánica y que se extiende hasta la dorsal oceánica atlántica. Resaltan montes submarinos y escasos canales prolongación de los valles del glacis. Su profundidad media es de 5.000 m.

margen

Golfo de Cádiz

Se localiza en el borde sudoccidental de la Península. Limita al Norte con el Macizo Ibérico, al Sur con el margen africano y al Oeste con la terminación de las Cordilleras Bética y del Rif. Su estructura es compleja, ya que se localiza sobre el límite entre las placas Africana y Euroasiática. Su origen y formación está relacionada con la apertura del océano Atlántico Norte, si bien su evolución está íntimamente ligada a la formación de las cordilleras Bética y del Rift.

Morfológicamente se pueden distinguir dos zonas sobre un sustrato mesozoico cubierto por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias.

  • Plataforma continental estrecha, que se ensancha progresivamente hacia el SE hasta alcanzar valores de 30-50 km.
  • Talud continental, que separa la plataforma del océano abierto, con pendientes más o menos abruptas en la parte superior que descienden suavemente hasta alcanzar la cuenca oceánica.

geoiberia margenes 06Costa atlántica desde Cádiz. Foto: PD.

Margen continental Atlántico

Es típicamente pasivo y está ligado a la apertura del Océano Atlántico Norte. Se ha visto afectado por los procesos de adelgazamiento y fracturación litosférica iniciada en el Trías y que finaliza al finales del Jurásico, origen de la apertura del océano y de la deriva continental de las placas Norteamericana, Eurasiática y Africana. El margen ha sufrido cierta deformación asociada a la etapa de compresión de la Orogenia Alpìna, aunque su comportamiento ha permanecido más o menos estable desde su formación a finales del Jurásico.

En su estructura cortical profunda se observa una corteza continental que se adelgaza progresivamente desde las zonas emergidas, con valores de 30 km, hasta las zonas colindantes al pie del talud continental, con valores de unos 10 km. El paso de la corteza continental a la oceánica se realiza en una zona de transición, con características más o menos intermedias entre ambos tipos de corteza.

margen atlanticoEsquema de la litosfera en el Margen Continental Atlántico. Imagen: Geoiberia

De forma general se diferencian dos zonas:

  • Margen Gallego, localizado al Norte, frente a las costas gallegas.
  • Margen Portugués, que ocupa la parte central y meridional, hasta el Cabo de San Vicente.

Morfológicamente se distinguen:

  • Plataforma continental, que se extiende desde la línea de costas hasta una profundidad media de 200 m. Es estrecha y con pocos sedimentos y la pendiente es casi inapreciable.
  • Talud continental, donde se produce una inflexión de la pendiente, que pasa a ser más o menos abrupta. El talud presenta características distintas en las dos zonas del margen:
    • En el margen gallego aparece al pie del talud la cuenca interior de Galicia, separada de la corteza oceánica atlántica por el Banco de Galicia.
    • En el margen portugués las pendientes son más abruptas y representa la transición hacia las aguas profundas de las llanuras abisales del Tajo e Iberia, donde se localiza la corteza oceánica del Atlántico.

geoiberia margenes 05
Islas Cies. Foto: PD.

Margen Cantábrico

Es un margen pasivo que evolucionó hacia un margen activo debido a la formación del Pirineo durante la Orogenia Alpina. Antes de la formación del Golfo, las costas actuales del Norte de la Península y del Oeste de Francia se encontraban unidas, pero la aparición del Golfo, estrechamente relacionada con la apertura del Océano Atlántico Norte y la deriva de las placas Norteamericana y Euroasiática, dio lugar a una rotación hacia el S-SE de Iberia, que produjo un adelgazamiento litosférico y provocó la rotura de la corteza continental y la formación de corteza oceánica. Debido a esto se originan dos márgenes continentales distintos, el cantábrico -estrecho- y el francés -bastante más ancho-.

margen cantabricoEsquema de la litosfera en el Margen Cantábrico. Imagen: Geoiberia

Su formación comenzó a finales del Cretácico Inferior, hace 115 millones de años, como consecuencia de la apertura del Golfo de Vizcaya, y finalizó hace aproximadamente 80 Ma. Durante el Terciario, la Orogenia Alpina tuvo en esta zona su etapa de máxima compresión afectando a todo el borde septentrional de la Península Ibérica, levantando el Pirineo y la Cordillera Cantábrica y provocando el inicio de la subducción del Golfo de Vizcaya bajo la corteza continental del margen cantábrico. En su estructura cortical se observa el inicio de la subducción, con destrucción de unos 50-100 km de corteza oceánica del Golfo que se hunde ligeramente por debajo de la corteza continental de la Península. Tras la formación del Pirineo, finaliza la subducción de la corteza oceánica.

Morfológicamente se diferencian:

  • Plataforma continental, estrecha.
  • Talud continental, marcado por una fuerte inflexión de la pendiente. Al pie del talud se observa una fosa estrecha y alargada con sedimentos anteriores al Eoceno fuertemente plegados, cubiertos por sedimentos más recientes sin deformar.

geoiberia margenes 07
Costa Quebrada, Cantabria. Foto: PD.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Gracias por compartir

JoomSpirit