Sistema Solar
- Detalles
- Visto: 4154
Entre los miles de millones de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano, situada en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, el Brazo Local o Espuela de Orión que tiene un interés especial para nosotros, el Sol. Esta estrella singular, junto con los planetas y otros objetos astronómicos que giran en órbitas a su alrededor, forman el Sistema Solar, que se encuentra a unos 27.000 años luz del centro gáláctico. Se originó hace unos 4.567 millones de años a partir de una nebulosa y es un sistema dinámico que cambia y evoluciona. El Sistema Solar ya no es el mismo que antes, las misiones robotizadas de largo alcance y los telescopios cada vez más potentes han cambiado la perspectiva de nuestra región cósmica. Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre al Sistema; 8 planetas que orbitan a su alrededor: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; un conjunto de otros objetos con menor tamaño denominados por el momento planetas enanos (Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris), asteroides, lunas, cometas, cuerpos menores transneptunianos y el espacio interplanetario comprendido entre ellos.
El límite exterior de influencia del Sol es la región donde el viento solar se une al medio interestelar interactuando con el viento procedente de otras estrellas. Esta región se denomina Heliopausa se encuentra más allá de la órbita de Plutón y se extiende hasta unas 100 UA (15.000 millones de kilómetros del Sol), aunque se supone que es menor en la dirección de movimiento del Sol en la galaxia.
A lo largo del Sistema Solar desde las partes más externas hasta su centro, aparecen una serie de zonas con objetos característicos:
- El Sol. Es una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del Sistema Solar. Con un diámetro de casi 1.500.000 km, se compone de un 75% de Hidrógeno, un 20% de Helio y un 5% de Oxígeno, Carbono, Hierro y otros elementos. En su interior Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de Hidrógeno se transforman en Helio, originando la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5.000 millones de años más, quemando Hidrógeno de manera estable. Comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca.
- Planetas interiores. Mercurio, Venus, La Tierra y Marte son planetas terrestres, esferas sólidas de roca con núcleo metálico, dos de ellos con lunas. Dado que se formaron cerca del joven Sol, el tremendo calor de la creación hizo que sus gases se evaporasen, convirtiéndolos en densos planetas sin aire. En todos, excepto Mercurio, enormes erupciones volcánicas gaseosas produjeron más tarde atmósferas.
- Cinturón de Asteroides. El planeta enano Ceres, es el más grande entre más de 1 millar de cuerpos rocosos o asteroides del cinturón, entre Marte y Júpiter. También hay algunos cometas de hielo, al parecer formados aquí.
- Planetas exteriores. Formados en la regiones más frías de la arremolinada nebulosa donde nació el Sol, los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno acaparan ingentes cantidades de H y He. Urano y Neptuno tampoco tienen superficies sólidas, pero se consideran gigantes helados porque están compuestos básicamente de roca y hielo. Estos planetas gigantes tienen un buen número de satélites o lunas orbitándolos, algunas de gran tamaño.
- Cinturón de Kuiper. Anillo con forma de rosquilla, en la eclíptica, formada por un conjunto de cuerpos de tipo cometario que orbitan el Sol a una distancia entre 30 y 55 UA. Se cree que este cinturón es la fuente de los cometas de corto periodo. Los planetas enanos Plutón, Makemake y Haumea se encuentran aquí, una región de cuerpos de roca y hielo donde se han observado más de un millar de objetos y donde se calcula que existen al menos otros 50000 más con un diámetro medio de 30 km.
- Disco disperso. Es un disco difuso de objetos que se extiende más allá del plano de la eclíptica. Está poblado por planetas enanos y un número incierto de objetos transneptunianos, algunos con más de 1000 km de diámetro, destacando el miembro más grande del grupo, el planeta enano Eris, y una gran cantidad de restos de la formación del Sistema Solar -asteroides y núcleos cometarios-. Aquí se encuentra el hipotético Planeta X o Planeta 9, deducido pero no observado, una supertierra o un minineptuno situado en una órbita muy excéntrica e inclinada respecto a la eclíptica. Su existencia ha sido deducida a partir de las órbitas de objetos transneptunianos supuestamente perturbados por este planeta.
- Nube de Oort. Esta nube envuelve al Sistema hasta sus límites, casi a 1 año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia a Próxima Centauri, la estrella más cercana. Rodea el Sistema Solar como una enorme cáscara esférica y se extiende hasta el espacio interestelar, más allá del alcance del viento solar, pero bajo la influencia gravitatoria del Sol. Contiene billones de cuerpos helados que orbitan al Sol, planetas enanos por descubrir, núcleos cometarios y otros restos de la formación del Sistema Solar.
Charlas y cursos. 2011-2019.
Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+(34) 627 182 714
Créditos
Diseño y producción
Imágenes y Fotografías
Geoiberia
NASA
Pearson Education, Inc.
NASA/ESA’s Hubble Space Telescope
ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)