Mercurio
- Detalles
- Visto: 4020
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar, solo algo más grande que nuestra Luna. Es un planeta rocoso, no tiene satélites y desde su superficie el Sol se ve 3 veces más grande que desde la Tierra.
Los anaglifos de Mercurio te muestran algunas de las estructuras geológicas de la superficie en 3d. Para visualizarlos usa gafas de anaglifos.
Se han enviado 3 misiones a Mercurio, y una de ellas está en ruta.
- Mariner 10 fue una misión de muchas primicias. Fotografió la mitad de Mercurio, mostrando una superficie parecida a la de la Luna, con muchos cráteres de impacto, cordilleras y terrenos caóticos. Transmitió datos que indicaban la presencia de un campo magnético producido por un núcleo metálico que constituye casi el 80% de la masa del planeta, y un rango de temperaturas en superficie que oscilaban entre 187 °C en el lado diurno y -183 °C en el nocturno.
- MESSENGER nos mostró respiraderos volcánicos en superficie de hasta 25 km de diámetro, producidos por vulcanismo explosivo, reveló el enorme núcleo para el tamaño del planeta, alrededor del 85% de su radio, activo y generando una dinamo, por lo que debe estar parcialmente líquido. Encontró evidencias de hielo de agua cubierto de oscuros compuestos orgánicos en algunos cráteres de los Polos.
- BEPICOLOMBO, en ruta, llevará a cabo un estudio exhaustivo del planeta, incluyendo su campo magnético, su magnetosfera, su estructura interna y su superficie.
La superficie de Mercurio tiene dos tipos de “terrenos lisos” o llanuras, de origen volcánico.
- Llanuras intercráteres. Son la superficie visible más antigua y se distribuyen de manera uniforme sobre el planeta, entre los cráteres más grandes. Tienen un relieve suave o algo montañoso, parecen haber borrado muchos cráteres anteriores y muestran una escasez general de cráteres menores de 30 km de diámetro.
- Llanuras lisas. Tienen menos de 3800 millones de años, son posteriores a la formación de Caloris. Ocupan un 30% de la superficie, principalmente en la Cuenca Caloris y en las planicies del Norte. Son grandes extensiones lisas de lava que rellenan depresiones de diferentes tamaños. Proceden de un manto más frío que el que formó las llanuras intercráteres, y posiblemente están asociadas con la formación de la cuenca Caloris.
Las principales geoformas de su superficie son:
- CRÁTERES DE IMPACTO. Mercurio tiene un 60% de su superficie cubierta por cráteres de impacto en todos los estados de degradación, con diámetros que varían desde metros a más de 1.000 km. Su superficie nos recuerda a la Luna, sin embargo los cráteres difieren un poco, ya que la gravedad es más fuerte que en la Luna. La profundidad y el diámetro son un 10% menor en Mercurio, y la distancia que alcanza el material expulsado durante el impacto es menor. Se observan 4 tipos principales de cráteres: simples, con picos centrales y terrazas en las laderas, cuencas anilladas y cuencas multianillo. La formación de cráteres durante miles de millones de años ha producido una gruesa capa de tierra o REGOLITO sobre la superficie. Las mediciones ópticas y de radar hechas desde la Tierra indican que es similar en composición y propiedades físicas al regolito lunar.
- ESCARPES. Estos escarpes son acantilados de hasta 1000 km de longitud y 2 km de altura, formados por compresión, que atraviesan las llanuras y la mayor parte de los cráteres y otras estructuras de la superficie, lo que indica que son más recientes. A medida que el interior del planeta se enfriaba, la superficie sólida comenzó a contraerse y deformarse, plegándose y fracturándose. La superficie de Mercurio también es flexionada por la fuerza gravitatoria del Sol, que produce “mareas” un 17% más fuertes que las que la Luna produce sobre la Tierra.
- ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.Messenger reveló depresiones irregulares con laderas empinadas formadas por el colapso de cámaras magmáticas, con respiraderos o conductos volcánicos y depósitos piroclásticos asociados de distintos colores esparcidos por la superficie, sobre todo en los cráteres de impacto. Este fenómeno reciente -en términos geológicos-, es una señal delatadora de explosiones volcánicas.
Hay HIELO de agua en los profundos cráteres en sombra permanente de los polos de Mercurio. La corteza de hielo puede tener hasta 3 km de grosor y está cubierta por una capa oscura de compuestos orgánicos que permite que el hielo se mantenga estable. El agua y esta mezcla de componentes orgánicos complejos proceden de cometas y asteroides que han impactado sobre Mercurio. Es posible que la enorme radiación solar que afecta a Mercurio sea la responsable de la tonalidad oscura de estos compuestos orgánicos. Estos compuestos orgánicos también podrían “llover” sobre Mercurio desde las colas de los cometas que se acercan al Sol, y ser los responsables de la tonalidad tan oscura que presentan grandes zonas de la superficie. Mercurio es un “colector de polvo cósmico”, recibe una lluvia de meteoritos, de forma periódica, que forman un halo de gases en su exosfera y que afecta directamente a la química de la superficie, como los procedentes del tubo meteórico del cometa Encke.
Charlas. 2015-2019.
Observación astronómica. 2015-2019.
Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+(34) 627 182 714
Créditos
Diseño y producción
Imágenes y Fotografías
Geoiberia
NASA
NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington
NASA’s Goddard Space Flight Center
ESA
Bevan M. French\ David A. Kring\LPI\UA
LPI (Jarmo Korteniemi)