Marte en 3d

Las orbitadores de Marte, y también los landers y rovers que se encuentra en superifice muestran un planeta de máximos, cráteres de impacto gigantescos, enormes volcanes, profundos cañones, extensos campo de dunas, un mundo que también podemos ver en 3d mediante anaglifos. En esta galería te mostramos una pequeñísima colección de las principales geoformas sobre la superficie de Marte en 3d.

 gafas3dLos anaglifos de Marte te muestran algunas de las estructuras geológicas de la superficie en 3d. Para visualizarlos usa gafas de anaglifos.

 

 

CRÁTERES DE IMPACTO. El mayor cráter de impacto de Marte ocupa gran parte del Hemisferio Norte y forma las planicies del Norte y Vastistas Borealis. Es la mayor cuenca de impacto del Sistema Solar, con un diámetro de 3300 km, y estuvo ocupada por un gran océano. Grandes zonas de la superficie están cubiertas de cráteres , destacando Hellas y Argyre Planitia, las dos grandes cuencas del Hemisferio Sur.

VOLCANES. La región de Tharsis, de proporciones absolutamente colosales, es una acumulación de magma que cubre casi 1/5 parte de Marte y está coronada por los mayores volcanes del Sistema Solar.

GEOFORMAS TECTÓNICAS Y GRAVITACIONALES. El Valle Marineris, un gigantesco rift o sistema de cañones que recorre parte del ecuador de Marte, es el cañón más grande del Sistema Solar. Comienza en Noctis Labyrinthus, dando paso hacia el este a distintas depresiones, para finalizar desembocando a través de canales de desagüe en las llanuras del Hemisferio Norte. Algunos de los mayores deslizamientos del Sistema Solar se encuentran en el Valle Marineris

GEOFORMAS DEL AGUA. Marte tuvo agua líquida en grandes cantidades corriendo por su superficie en otros periodos geológicos y prueba de ello son las numerosas formas geológicas conservadas. Destacan los terrenos caóticos -chaos- y los canales de desagüe -valles-. Los chaos se localizan en las cabeceras de los grandes canales de desagüe de Marte; son terrenos muy fracturados en grandes bloques, formando cañones que discurren en diferentes direcciones y donde abundan los desprendimientos de rocas. Los valles son enormes canales formados por inundaciones catastróficas originadas en zonas de terrenos caóticos, la mayoría desembocaban en la cuenca que ocupó el antiguo océano del Hemisferio Norte.

GEOFORMAS DEL HIELO. Hoy día el agua líquida no se encuentra en superficie, salvo raras excepciones, pero es muy abundante en forma de hielo, en superficie y en el subsuelo, y además Marte tiene casquetes polares permanentes. La superficie es un permafrost global, ya que las temperaturas del suelo se mantienen permanentemente por debajo del punto de congelación del agua. Los procesos glaciares y periglaciares son muy activos en superficie y en el subsuelo marciano.

GEOFORMAS DEL VIENTO. En este mundo, donde otros procesos como la erosión fluvial, el vulcanismo y la tectónica son lentos, intermitentes o no se producen en la época actual, la actividad eólica es el proceso geológico más dinámico en la superficie, con numerosas formas deposicionales y erosivas. A gran escala abundan las dunas, ondulaciones, yardangs y las pistas de remolinos de polvo. Estos procesos eólicos han contribuido de manera significativa a la evolución del paisaje, eliminando los altos topográficos y depositando polvo y arena por toda la superficie del planeta. Extensos campos de dunas de distintos tamaños y formas cubren parte de la superficie de Marte.

Marte es un planeta habitado por robots. Los landers y rovers que se han posado y recorrido su superficie también han enviado magníficas vistas 3d de los paisajes de este mundo helado desde su superficie.


Charlas y talleres. 2012-2020

Eventos. Semana de la Ciencia 2014.

Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros

web  www.geoiberia.com/geoforma


email  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


telephone  +(34) 627 182 714

Créditos

Diseño y producción

Geoiberia

Imágenes y Fotografías

ESA/DLR/FU Berlín (G. Neukum)
ESA/DLR/FU Berlin / Bill Dunford

NASA

NASA/JPL
NASA/JPL-Caltech
NASA/JPL-Caltech/MSSS
NASA/JPL/ASU
NASA/JPL/University of Arizona
NASA/JPL-Caltech/MSSS
NASA/MRO/MGS/Patrick Vantuyne
NASA/Roscosmos/ESA/JAXA/Exchange 3D.com
MERM/Cornell/NASA/JPL

Lunar and Planetary Institute, 2000

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Gracias por compartir

JoomSpirit