La Luna. Topografía. Órbita y eclipses
- Detalles
- Visto: 2869
SUPERFICIE DE LA LUNA
La Luna es un mundo gris y polvoriento, el impacto de asteroides y cometas han dejado la superficie completamente craterizada cubierta por una capa superior de escombros, el regolito.
De forma general diferenciamos dos grandes zonas en la superficie lunar:
TERRAE O TIERRAS ALTAS. Es la corteza lunar, formada hace 4400-4000 Ma. Son zonas más elevadas y claras, compuestas de anortositas ricas en Ca, Mg y Si. Están saturadas de cráteres de todas las edades y tamaños.
MARIA. Llamados “mares” en la antigüedad, hoy sabemos que son grandes cráteres de impacto, cuencas multianillo formadas por impactos de asteroides y cometas hace 4100-1200 Ma y rellenadas por erupciones volcánicas fisurales. Son planicies oscuras de contorno circular rellenas de basaltos ricos en Fe y Ti.
- Tierras Altas.
- Cuenca Aitken.
- Maria. Crisium. Fecunditatis. Nectaris. Tranquilitatis. Serenitatis. Imbrium. Frigoris. Vaporum. Nubium. Insularum. Cognitum. Humorum. Orientale. Moscoviense.
- Oceanus Procellarum.
- Otros cráteres de impacto. Tycho, Copérnico. Aristarco.
ÓRBITAS Y ECLIPSES
Desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna, su "cara visible". Esto se debe a que su periodo de rotación es igual al periodo de traslación alrededor de la Tierra ... sí... la Luna gira sobre sí misma a la vez que orbita alrededor de la Tierra, y ambos movimientos orbitales, de rotación y traslación, son iguales, 27d 7h 43,7m.
Fases de la Luna. La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes zonas de su cara visible según sea su posición respecto al Sol y la Tierra.
Eclíptica. El plano aproximado en el que orbitan los planetas alrededor del Sol es la eclíptica. Es en la eclíptica donde se producen los eclipses. A lo largo del año el Sol, la Luna y los planetas viajan a través de la eclíptica atravesando las constelaciones del zodiaco. Podemos ver el Sol, la Luna y los planetas en la eclíptica, al Sur, desplazándose de Este a Oeste.
Eclipses. Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz de su estrella. En el Sistema Solar, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran más o menos alineados en el plano de la eclíptica es posible ver eclipses de Sol y Luna, siempre que la Luna esté nueva o llena. No siempre que hay luna llena o luna nueva hay un eclipse, ya que el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5° respecto a la eclíptica.
Eclipse lunar.
- La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.
- La Luna debe estar llena.
- Se ve en toda la zona terrestre nocturna.
- Dura varias horas.
- Puede ser total, parcial y penumbral.
Eclipse solar.
- La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.
- La Luna debe estar nueva.
- Se ve desde una pequeña parte de la Tierra.
- Suele durar pocos minutos.
- Puede ser total, parcial y anular.
Charlas. 2011-2020.
Eventos. Noche Internacional de Observacion de la Luna -InOMN- 2014, 2015, 2017.
Observaciones astronómicas. 2011-2020.
Charlas, cursos y talleres. Contacta con nosotros
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+(34) 627 182 714
Créditos
Diseño y producción
Imágenes y Fotografías
Geoiberia
NASA
NASA’s LRO
Clementine, Lunar Orbiter, UVVIS
NASA/Goddard Space Flight Center/Arizona State University
NASA-JPL-USGS