Margen Continental Mediterráneo

Bordeando la parte oriental y meridional de la Península Ibérica hay dos cuencas neógenas cubiertas por el Mar Mediterráneo, el Surco de Alborán y el Surco de Valencia o Cuenca Catalano-Balear.

geoiberia margenes 00
Margen continental mediterráneo. Imagen: David Martínez Aparicio.

Surco o Cuenca de Alborán

Se localiza al SE de la Península, entre la Cordillera Bética al Norte y la Cordillera del Rif al Sur, formando el extremo SE del Mar Mediterráneo. Por el Oeste se cierra y está separada del Océano Atlántico, comunicada tan sólo por el Estrecho de Gibraltar, mientras que por el Este se abre enlanzando con las aguas profundas de la cuenca algero-provenzal.

Se origina por un conjunto de procesos geodinámicos extensionales muy complejos en un régimen general compresivo asociados a la evolución de la Cordillera Béica, que provoca un adelgazamiento litosférico de esta zona y en definitiva, la formación de la cuenca.

surco-de-alboran


Destaca la presencia de la dorsal de Alborán, de naturaleza volcánica, que divide la cuenca en dos:

  • Subcuenca de la parte occidental, con profundidades que no superan los 1.000 m y con acúmulo de espesores de rocas sedimentarias que pueden alcanzar los 7 km.
  • Subcuenca en la parte oriental, que se abre a la cuenca algero-provenzal, con profundidades que superan los 2.000 m y espesores de sedimentos que oscilan entre los 2-2,5 km.

La cuenca presenta rocas volcánicas y volcanoclásticas neógenas, y rocas sedimentarias básicamente marinas, de edad Neógeno-Cuaternario, depositadas sobre un sustrato paleozoico, continuación de las Zonas Internas de la Cordillera Bética.

geoiberia margenes 03
Margen continental mediterráneo. Imagen: David Martínez Aparicio.

Surco de Valencia o Cuenca Catalano-Balear

Se localiza en el margen nororiental de la Península. Sus bordes emergidos lo constituyen la Cordillera Costero Catalana y el promontorio balear.

Su formación se inicia aproximadamente en el límite Oligoceno-Mioceno como consecuencia de procesos extensionales que afectan al borde nororiental de Iberia y que derivan en un importante adelgazamiento litosférico que provoca el hundimiento o subsidencia de esta zona adelgazada, dando lugar a la formación de la cuenca. Morfológicamente se diferencian las siguientes zonas:

  • Plataforma continental, de anchura variable, que va desde la línea de costas hasta aproximadamente una profundidad de 200 m.
  • Talud continental, localizado a partir de los 200 m de profundidad donde se produce una inflexión de la pendiente, que va desde un mínimo de 4-5° hasta un máximo de 11°.
  • Fondo o llanura abisal, donde se alcanza profundidades superiores a los 2000 m.

surco-balear

Esta cuenca está rellena de sedimentos que llegan alcanzar potencias de 4 km, de edad Neógeno y Cuaternario, discordantes sobre las rocas paleozoicas y mesozoicas que forma el sustrato.

geoiberia margenes 08
Mallorca. Imagen: PD.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Gracias por compartir

JoomSpirit