Formación de Pangea. El Ciclo Varisco
- Detalles
- Visto: 27725
Al final del Proterozoico, hace 600 millones de años, la mayor parte de las tierras emergidas del planeta que habían estado reunidas en un único y gran continente, Pannotia, se han separado en varias masas continentales que irán derivando, durante el Paleozoico Inferior, para volver a unirse en otro único supercontinente, Pangea, en el Paleozoico Superior, hace unos 300 millones de años. Es difícil reconstruir los acontecimientos geológicos que tuvieron lugar durante el Ciclo Caledoniano, antes de la formación de Pangea, ya que los ciclos orogénicos Varisco y Alpino han borrado sus huellas en la mayor parte de Iberia.
Las rocas más antiguas de Iberia se localizan en Galicia, tienen unos 1.160 millones de años de edad, pero fueron incorporadas al Macizo Ibérico durante la Orogenia Varisca. Desde su formación, hace unos 300 millones de años, el Macizo Ibérico ha quedado emergido constituyendo un continente sometido a erosión, siendo hoy relieves muy erosionados, formas acolinadas que contrastan con los macizos montañosos alpinos que conforman gran parte del territorio actual de Iberia.
PALEOZOICO, la diversificación multicelular compleja
Al inicio del Paleozoico la Península Ibérica aún no existe. Su territorio está repartido, Parte se encuentran en las islas volcánicas del margen continental de Gondwana, otras zonas están en paradero desconocido, formando parte del continente de Gondwana, y el resto del territorio está sumergido bajo las aguas del Océano Reico o aún no existe.
CÁMBRICO. 541-485 millones de años
LOS CONTINENTES DEL CÁMBRICO. Pannotia, el último supercontinente, se ha fracturado. Tres pequeños continentes, Laurentia -América del Norte y Groenlandia-, Siberia y Báltica, se desplazan hacia el Norte. El resto de los continentes actuales estaban agrupados en un gran continente, Gondwana, que se extendía desde latitudes elevadas del hemisferio austral hasta latitudes elevadas del hemisferio septentrional.
FESTIVAL DE FORMAS, LOS PRIMEROS VERTEBRADOS. Los animales experimentan con un sinfín de diseños anatómicos desplegando un arsenal sin precedentes. Patas, caparazones, mandíbulas y dientes aparecen casi al mismo tiempo. Pikaia, el vertebrado más antiguo conocido, de unos 40 mm de longitud, filtraba partículas del agua al nadar. IBERIA, TERRITORIO FRAGMENTADO. La Iberia cámbrica está repartida en el continente de Gondwana, en su plataforma marina, en las islas volcánicas o bajo las aguas del océano Reico. Otros sectores se encuentran emergidos en el pequeño continente de Avalonia, al Sur de Báltica, tierras yermas sin vida. LOS MARES DEL CÁMBRICO, LABORATORIO ANIMAL. En el Cámbrico se produce el estallido de vida más intenso conocido, pero su final viene marcado por una extinción masiva originada, probablemente, por un periodo glacial motivado por la instalación de Gondwana en el Polo Sur, sobre el que se forma un casquete de hielo. |
|
Cámbrico Superior, 500 millones de años |
ORDOVÍCICO. 485-443 millones de años
LOS OCÉANOS SE LLENAN DE PECES. La evolución necesitó millones de años para pasar de los primeros vertebrados a formas mucho más complejas como los peces, que llenaron los mares del Ordovícico, extendiéndose por los ecosistemas y aumentando la complejidad de las cadenas tróficas.
LA PLATAFORMA MARINA DE LA CUARCITA ARMORICANA. Los ríos erosionan Gondwana arrastrando sedimentos hasta el mar, arcillas, limos y arenas que se convertirán en pizarras con restos fósiles y en cuarcitas con huellas de los organismos que habitaban los fondos arenosos. LOS VIAJES DE IBERIA, AVALONIA, ARMÓRICA Y REICO. Iberia sigue dividida entre la plataforma del océano Reico y los pequeños continentes de Avalonia y Armórica, rodeados de islas volcánicas. El clima cálido ha fundido los hielos y la subida del nivel del mar propicia la abundancia de plataformas marinas donde se diversifica rápidamente la vida animal. IBERIA EN EL POLO SUR, LA EXTINCIÓN DEL FRÍO. Sobre Gondwana, en el Polo Sur, se forma otro enorme casquete de hielo que produce glaciaciones durante millones de años. El fuerte impacto sobre las poblaciones marinas someras de aguas cálidas origina la extinción masiva que pone fin al Ordovícico, una de las mayores registradas. |
|
Ordovícico Superior, 450 millones de años |
SILÚRICO. 443-419 millones de años
LA CONQUISTA DE TIERRA FIRME Y DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Tras 4.000 millones de años, la vida sale de los océanos. Aunque hay musgos desde el Ordovícico, aparecen en zonas encharcadas y en simbiosis con hongos las plantas vasculares. Artrópodos y gusanos, conquistan los continentes y los peces colonizan las aguas continentales.
EL MAR MUERTO DEL SILÚRICO, LA PLATAFORMA MARINA DE GONDWANA. Esta plataforma marina, a unos 30⁰S de latitud, tiene una topografía que dificulta la circulación de las corrientes oceánicas y propicia la carencia de oxígeno en los fondos, impidiendo la vida, aunque peces acorazados y escorpiones gigantes nadan en sus aguas.
DEVÓNICO. 419-358 millones de años
OROGENIA CALEDONIANA, LAS MONTAÑAS DEL DEVÓNICO. La deriva continental está cerrando el océano Reico, uniendo Báltica y Laurentia en un gran continente, Laurussia, y formando las montañas caledonianas de Escocia, Irlanda, Inglaterra, Gales y Noruega, un orógeno de colisión entre masas continentales que deformó los sedimentos que ocupaban las cuencas situadas entre Laurentia, parte de Avalonia y la placa Báltica. ATMÓSFERA AL 100%, UN SUBIDÓN DE OXÍGENO. La proliferación de organismos fotosintéticos en las plataformas continentales marinas y la conquista de tierra firme por las plantas, elevan el contenido de oxígeno atmosférico al nivel actual, esencial para la aparición de los árboles que pronto llenarán de bosques los continentes. LOS RÍOS SUBMARINOS DE LA PLATAFORMA MARINA DE GONDWANA. Los ríos erosionan las montañas de Laurussia y arrastran arenas, arcillas y limos hasta la plataforma marina. Estos depósitos, convertidos hoy en cuarcitas y pizarras y conocidos como 'Arenisca Roja Antigua', deben su color a la oxidación del hierro en ambientes ricos en oxígeno. Tras la formación y desmantelamiento de los relieves caledonianos, comienza el Ciclo Varisco. |
|
Devónico Inferior, 400 millones de años |
PARQUE DEVÓNICO, LOS BOSQUES DE SETAS GIGANTES. Tras millones de años en tierra firme, las plantas apenas levantan 1 metro del suelo, sin embargo los hongos desarrollan estructuras impresionantes. Setas de hasta 8 m de altura como el Prototaxites, forman los primeros bosques terrestres, con su red de filamentos expandiéndose por los suelos.
LOS PRIMEROS ANFIBIOS, POR FIN EN TIERRA FIRME. Los continentes derivan hacia zonas más ecuatoriales propiciando un clima benigno y húmedo. Aparecen las Progymnospermas, los primeros bosques de árboles con madera y esporas, ecosistemas húmedos que son el crisol de los primeros anfibios, como Ichthyostega.
UN ÉXITO MORTAL, LA VIDA CONTROLA EL CLIMA. El consumo de enormes cantidades de CO2 por los abundantes organismos fotosintéticos disminuye las temperaturas. Gondwana está otra vez en el Polo Sur y una nueva glaciación avanza hacia el ecuador. El frío produce una grave extinción masiva que aniquila al 70% de las especies.
CARBONÍFERO. 358-298 millones de años
UNA TECTÓNICA REVUELTA. Los enormes continentes de Gondwana y Laurussia, rodeados de numerosas cadenas de islas volcánicas, están colisionando y un extenso punto caliente de magma está situado bajo el lugar del choque. Aquí se localiza la futura Iberia. BOSQUES Y PANTANOS, EL MUNDO ANFIBIO. Plantas, hongos, líquenes y un sinfín de invertebrados han preparado la tierra firme para el desarrollo de seres más complejos. Los anfibios se diversifican rápidamente en este mundo de extensos y húmedos bosques tropicales, ocupando el vértice de la pirámide alimentaria. LA CONQUISTA DEL AIRE, INSECTOS VOLADORES. Arañas del tamaño de un gato, miriápodos de más de 50 cm, libélulas de 70 cm de envergadura y enormes cucarachas, son algunos de los fósiles más espectaculares que nos ha dejado el Carbonífero, un mundo de enormes invertebrados y los primeros animales que conquistan el medio aéreo. |
|
Carbonífero Inferior, 340 millones de años |
OROGENIA VARISCA, EL MACIZO IBÉRICO AL COMPLETO. La Orogenia Varisca está culminando y el choque de los continentes genera enormes montañas. Las zonas de la primera Iberia se han encontrado y han formado el Macizo Ibérico, que hoy aparece en toda la zona occidental de la Península.
EL MUNDO BOSQUE, CRISOL DE REPTILES. El choque continental genera zonas pantanosas con bosques enormes, cuyos restos vegetales son hoy grandes reservas de carbón. En los tocones de estos árboles busca refugio y alimento Hylonomus, el primer reptil, con una nueva estrategia para la colonización de tierra firme, el huevo amniótico.
PANGEA, EL ÚLTIMO SUPERCONTINENTE. El Ciclo de Wilson, que comenzó con la fragmentación del último supercontinente hace unos 500 millones de años, ha concluido. De nuevo todas las masas de tierra se han unido para formar el enorme continente de Pangea, rodeado del vasto océano Panthalassa.
PÉRMICO. 298-252 millones de años
LOS GRANDES DESIERTOS DEL PÉRMICO. La unión de las tierras emergidas en un solo supercontinente provoca una intensa aridez que se extiende durante el Pérmico. En este ambiente árido comienza la erosión del Macizo Ibérico, arcillas, arenas y conglomerados de distintas tonalidades que forman la Arenisca Roja Moderna. SEMILLAS PARA SOPORTAR LA SEQUÍA, LAS GIMNOSPERMAS. La desertización acaba con los bosques carboníferos, aún quedan restos en escasas zonas privilegiadas, pero en este clima seco y árido prosperan las nuevas Gimnospermas -coníferas, ginkgos, cicadáceas-, plantas con semillas en cuya polinización intervienen los insectos. REPTILES MAMIFEROIDES, ANCESTROS LEJANOS. La supremacía de los anfibios es desplazada por los reptiles, más adaptados a ambientes áridos y calurosos, con escamas y un embrión que se desarrolla dentro del huevo amniótico. Los reptiles sinápsidos, precursores de los mamíferos, son los dueños absolutos de los ecosistemas terrestres. |
|
Pérmico Inferior, 280 millones de años |
LA ROTURA DE PANGEA, EL CICLO ALPINO. Pangea ha comenzado a fracturarse y formar fisuras precursoras de nuevos océanos, comienza el Ciclo Alpino. Al Este ya se diferencia el Mar de Tethys, donde se van a formar gran parte de las rocas de Iberia, un extenso brazo de mar separado del océano Panthalassa por una estrecha franja continental.
EL FIN DEL PALEOZOICO, LA GRAN MORTANDAD. La 'gran mortandad' es la mayor extinción masiva. En un millón de años desaparecen muchos grandes grupos y el 90% de las especies. Un intenso vulcanismo y el impacto de un meteorito son las causas más probables.