EÓN
|
ERA
|
SISTEMA
|
SERIE
|
EDAD (Millones de años)
|
- ALGUNOS PROCESOS GEOLÓGICOS
|
- ALGUNOS PROCESOS BIOLÓGICOS
|
FANEROZOICO
|
Cenozoico
|
Cuaternario
|
Holoceno
|
Actual-0.01
|
- 0,0010 Ma. Fin del último período glaciar.
- 2,5 Ma. Comienzan las glaciaciones cuaternarias.
|
- 0,02 Ma. Homo sapiens.
- 2 Ma. Género Homo.
|
Pleistoceno
|
0,01-2,58
|
Neógeno |
Plioceno |
2,58-5,3
|
- 10-13 Ma. Formación total de los casquetes polares
- 20 Ma. Formación del Orógeno Alpino.
|
- 5 Ma. Primeros Hominoideos (Ardiphitecus).
- 20 Ma. Primeros Homínidos (Proconsul).
|
Mioceno
|
5,3-23
|
Paleógeno
|
Oligoceno
|
23-33,9
|
- 35-40 Ma. Comienza la glaciación neógena. India choca con Eurasia (Himalaya).
- 35,7 Ma. Impacto de meteorito, cráter 100 km en Siberia, Rusia.
|
- 30 Ma. Primates con visión estereoscópica y manos prensiles.
- 50 Ma. Ballenas y Elefantes.
- 54 Ma. Caballos.
- 60 Ma. Primeros primates.
- 65 Ma. Radiación de los mamíferos.
|
Eoceno
|
33,9-56
|
Paleoceno
|
56-66
|
Mesozoico |
Cretácico
|
66-145
|
- 66 Ma. Impacto de meteorito, cráter 170 km en Yucatán.
- 75-100 Ma. Mayor trasgresión marina registrada. Se genera el 60% de todo el petróleo.
- 100 Ma. Sudamérica se separa de África.
|
- 66 Ma. Extinción masiva.
Impacto de meteorito.
- 120-130 Ma. Primeras angiospermas. Primeros mamíferos placentarios.
|
Jurásico |
145-201 |
- 150 Ma. La Antártida y Australia se separan de África.
- 200 Ma. Comienza la dispersión de Pangea: apertura del Atlántico. Alrededor del Macizo Ibérico se desarrollan cuencas marinas.
|
- 145 Ma. Primeras aves.
- 145-200 Ma. Gran diversificación de los reptiles en ecosistemas terrestres, marinos y aéreos.
|
Triásico |
201-252 |
- 201 Ma. Termina la formación de potentes paquetes de sedimentos (New Red Sandstone) formados por el desmantelamiento del Orógeno Varisco. El Macizo Ibérico es un relieve erosionado.
- 214 Ma. Impacto de meteorito, cráter 100 km en Quebec, Canadá.
|
- 201 Ma. Extinción Masiva. Causa más probable: vulcanismo, acidificación de mares y océanos.
- 205 Ma. Primeros Pterosaurios.
- 225 Ma. Primeros ammonites. Primeros dinosaurios. Primeros mamíferos.
|
Paleozoico |
Pérmico |
252-298 |
- 252. Ma. Impacto de meteorito, cráter 480 km en Tierra de Wilkes, Antártida.
- 270 Ma. Fin de la Glaciación Permo-carbonífera sobre Gondwana.
- 280 Ma. Comienza la rotura de Pangea, el ciclo alpino, comienza la formación de potentes paquetes de sedimentos (New Red Sandstone) formados por el desmantelamiento del Orógeno Varisco.
|
- 252 Ma. Extinción masiva. Causa más problable: impacto meteorito y drásticos cambios ambientales. Se extinguen el 90% de todas las especies.
- 260 Ma. Se diversifican los reptiles, sobre todo los mamiferoides.
|
Carbonífero |
298-358 |
- 300 Ma. Orogenia Varisca, Formación del supercontinente Pangea. Depósito de grandes volúmenes de carbón.
Se forma el Macizo Ibérico y parte de los Pirineos y las Zonas Internas de la Cordillera Bética.
- 350 Ma. Comienza la Glaciación Permo-carbonífera sobre Gondwana.
|
- 318 Ma. Primeros reptiles.
- 330-340 Ma. Insectos voladores gigantes. Los bosques de árboles cubren los continentes.
|
Devónico |
358-419 |
- 370 Ma. Formación de potentes paquetes de sedimentos (Old Red Sandstone) formados por el desmantelamiento del orógeno caledoniano.
- 380-400 Ma. Orogenia Caledoniana.
- 400-410 Ma. Atmósfera 100% O2.
|
- 360 Ma. Extinción masiva. Causa más probable: glaciación. Se extinguen el 75% de las especies.
- 375 Ma. Primeros anfibios.
- 380-390. Setas gigantes.
- 400-410 Ma. Primeros árboles.
|
Silúrico |
419-443 |
- 430 Ma. Finaliza la Glaciación Ordovícico-Silúrica.
|
- 430-440 Ma. Primeras plantas terrestres vasculares, las Pteridófitas primitivas. Primeros insectos terrestres.
|
Ordovícico |
443-485 |
- 450 Ma. Con el enorme continente de Godwana en el Polo Sur, comienza la Glaciación Ordovícico-Silúrica.
|
- 450 Ma. Extinción masiva. Causa más probable: glaciación. Se extinguen el 75% de las especies marinas.
- 430-450 Ma. Plantas y animales conquistan las tierras emergidas, con las Briofitas y los Artrópodos terrestres la vida sale de los mares.
|
Cámbrico |
485-541 |
- 540 Ma. Laurasia se fragmenta en Laurentia, Báltica y Siberia.
|
- 485 Ma. Extinción masiva. Causa más probable: glaciación.
- 520 Ma. Los primeros vertebrados, los primeros peces.
- 530 Ma. Explosión Cámbrica: fósiles de organismos con tejidos diferenciados y partes duras, representantes de todos los grupos del Reino Animal.
|
PROTEROZOICO
|
Neoproterozoico |
Ediacariense |
541-635 |
- 550 Ma. Pannotia se fragmenta en Gondwana y Laurasia.
- 590 Ma. Impacto de meteorito, cráter 90 km en Acraman, Australia.
- 600 Ma. Fin de la Glaciación Véndica.
|
- 550-600 Ma. Fauna de Ediacara: parte de esta fauna global eran animales, pero otros son de afinidad incierta. Posiblemente algunos fueron líquenes, procariotas multicelulares o representantes de reinos extintos que vivieron quizás en ambientes terrestres.
|
Criogeniense |
635-850 |
- 650 Ma. Formación del supercontinente Pannotia.
- 750 Ma. Rodinia se fragmenta en 8 masas continentales.
- 800 Ma. Comienza la Glaciación Véndica, el período más frío de la Tierra, "La Tierra Blanca".
|
- 650 Ma. Extinción masiva debido a la glaciación Véndica.
- 700-800 Ma. Desarrollo explosivo de la biosfera.
|
Toniense |
850-1000
|
- 900 Ma. Impacto de meteorito, cráter 100 km en Idaho, EEUU.
|
|
Mesoproterozoico |
Esteniense |
1000-1200
|
- 1100-1200 Ma. Formación del supercontinente Rodinia.
|
- 1200 Ma. Primeros organismos multicelulares. Las algas multicelulares colonizan los mares. Pruebas moleculares y escasas impresiones indica que habían aparecido los animales.
|
Ectasiense |
1200-1400 |
- 1300-1400 Ma. Mayor acontecimiento magmático anorogénico.
|
- 1300-1400 Ma. Reproducción sexual. Proliferan los organismos fotosintéticos.
|
Calimmiense |
1400-1600 |
- 1500 Ma. Desarrollo de grandes plataformas continentales.
|
|
Paleoproterozoico
|
Estatheriense |
1600-1800 |
- 1800 Ma. Fin del depósito de hierro bandeado. Atmósfera oxidante con una tenue capa de ozono.15% O2 .
- 1600-1800. Formación del supercontinente Columbia.
|
- 1800 Ma. En los mares proliferan los acritarcos (eucariotas unicelulares).
|
Orosiriense |
1800-2050 |
- 1850 Ma. Impacto de meteorito, cráter 250 km en Sudbury, Canadá.
- 2000 Ma. Luminosidad del Sol 85% de la actual.
- 2023 Ma. Impacto de meteorito, cráter de 300 km en Vredefort, Sudáfrica.
|
|
Rhiaciense |
2050-2300 |
- 2200 Ma. Finaliza la Glaciación Huroniana. La atmófera ya es oxigénica.
|
- 2100 Ma. Aparecen los primeros Eucariotas, los Protoctistas, Grypania es el primer eucariota fotosintético.
- 2200 Ma. Impulsada por el O2 la vida se hace más compleja. Aparecen o rganismos con mitocondrias, respiración aeróbica.
|
Sideriense |
2300-2500 |
- 2300-2050 Ma. Comienza la Glaciación Huroniense. El metano atmosférico reaccionó con el O2 y la radiación utravioleta, generando CO2, cuyo menor potencial de efecto invernadero redujo las temperaturas.
|
- 2450 Ma. La Gran Oxidación. La emisión de O2 al medio ambiente por parte de las cianobacterias provocó una crisis ecológica enorme, extinguiendo o desplazando a ecosistemas extremos a la mayoría de los microorganismos anaerobios, dominantes hasta entonces.
|
ARCAICO |
Neoarcaico |
2500-2800 |
- 2500 Ma. Pasado más de la mitad del tiempo geológico el O2 va acumulándose en el aire, la atmósfera reductora se va haciendo oxidante.
- 2600 Ma. Tras oxidar los acéanos, el O2 reacciónó con las rocas superficiales, confiriéndoles un tono rojizo y después comenzó a acumularse en el aire.
- 2500-2800 Ma. Brusca formación de más de la mitad de la corteza continental terrestre.
|
- 2600-2800 Ma. Abundancia de estromatolitos, alta emisión de O2 a la atmósfera.
|
Mesoarcaico |
2800-3200 |
- 2800 Ma. El O2 comenzó a reaccionar primero con los océanos, provocando el depósito de hierro bandeado y otros sumideros de O2 en el fondo marino durante los próximos cientos de millones de años, formando las Formaciones de Hierro Bandeadas (BIF). Atmósfera < 1% O2.
|
- 2800-3200. Las cianobacterias forman estromatolitos que colonizan la zona fótica, dominando este ecosistema durante 3000 millones de años. Comienza la fotosíntesis oxigénica.
|
Paleoarcaico |
3200-3600
|
- 3200 Ma. Primera glaciación.
|
- 3500 Ma. Fósiles (Australia): Cianobacterias.
|
Eoarcaico |
3600-4000 |
- 3600 Ma. Formación de los cratones más antiguos, como el Escudo Canadiense y el Cratón de Pilbara. Formación de Vaalbará, el primer supercontinente.
- 3800 Ma. Rocas sedimentarias más antiguas.
- 3800-3900 Ma. Gran Bombardeo Tardío, asteroides del cinturón principal desalojados y enviados al interior del Sistema Solar por cambios en las órbitas de los planetas gigantes.
|
- 3700 Ma. Primeros fósiles (Groenlandia): Cianobacterias, primeras bacterias productoras de oxígeno.
- 3800 Ma. Primeras huellas de actividad biológica: (Groenlandia), arqueas o bacterias.
|
HÁDICO |
|
4000-4600 |
- 4030 Ma. Gneises, las rocas más antiguas.
- 4400 Ma. Atmosfera, hidrosfera y continentes. Tectónica de placas. Circones procedentes de una magma granítico, los minerales más antiguos.
- 4450 Ma. Cristalización del océano de magma primordial y segregación del núcleo terrestre.
- 4527 Ma. Choque de La Tierra y Theia y formación de La Luna.
- 4567 Ma. FORMACIÓN DE LA TIERRA.
|
- + 4000 Ma. ORIGEN DE LA VIDA?.
|