Contextos Geológicos Españoles

La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS), con el co-patrocinio de la UNESCO, promueve desde 1996 una ambiciosa iniciativa global para inventariar los elementos que integran el Patrimonio Geológico Internacional, el Proyecto Global Geosites.

Resulta sencillo comprender la dificultad de establecer un inventario mundial de los elementos más sobresalientes del patrimonio geológico del planeta, teniendo en cuenta la complejidad del registro geológico de la Tierra y la gran diversidad de litologías, eventos, paleoambientes, etc, registrados no solo durante los tiempos geológicos, sino también a todo lo largo y ancho del mundo.

El objetivo general es seleccionar eventos, áreas y características de aspecto global fundamentales para comprender la historia geológica del planeta, de identificar contextos geológicos fundamentales para entender la evolución de la Tierra, como registros sedimentarios, fases tectónicas, sistemas morfogenéticos, etc. Cada país debe identificar sus contextos, para luego comparar con los seleccionados en los países vecinos.

El Instituto Geológico y Minero de España -IGME- ha establecido 21 contextos geológicos españoles de relevancia mundial para el Proyecto Global Geosites de la UNESCO.

geoiberia contextos
Erizos fósiles en la Sierra de Albarracín. Foto: Geoiberia.

Contextos geológicos españoles de relevancia mundial

  • El Orógeno Varisco Ibérico.
  • Series estratigráficas del Paleozoico Inferior y Medio del Macizo Ibérico.
  • El Carbonífero de la Zona Cantábrica.
  • La Faja Pirítica Ibérica.
  • Mineralizaciones de mercurio en la región de Almadén.
  • El rifting de Pangea y las sucesiones mesozoicas de las cordilleras Béticas e Ibérica.
  • Mineralizaciones de Pb-Zn y Fe del Urgoniano de la Cuenca Vasco-Cantábrica.
  • Fósiles e icnofósiles del Mesozoico continental de la Península Ibérica.
  • Secciones estratigráficas del límite Cretácico/Terciario.
  • Cuencas Sinorogénicas Surpirenaicas.
  • Unidades olistostrómicas del Antepaís Bético.
  • Extensión miocena en el Dominio de Alborán.
  • Vulcanismo neógeno de la Península Ibérica.
  • Edificios y morfologías volcánicas de las Islas Canarias.
  • Episodios evaporíticos messinienses (crisis de salinidad mediterránea).
  • Cuencas cenozoicas continentales y los yacimientos asociados del Levante español.
  • Yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español.
  • Red Fluvial, rañas y paisajes apalachianos del Macizo Ibérico.
  • Costas de la Península Ibérica.
  • Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares.
  • Complejos ofiolíticos de la Península Ibérica.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Gracias por compartir

JoomSpirit