Pirineos

El Pirineo define la unidad geológica que separa Iberia del resto de Europa. Hacia el Oeste continua por el País Vasco y se hunde bajo el Mar Cantábrico y hacia el Este continua por el Sur de Francia hasta la Provenza. Es una cordillera alpìna con características especiales, como trazado rectilíneo, poco desarrollo de rocas metamórficas, escasa actividad magmática y una estructura tectónica relativamente simple.

Desde el punto de vista geográfico, los Pirineos incluyen a la Cadena Pirenaica o Zona Axial, afectada por la Orogenía Varisca, y al Pirineo s.s. forrmado durante la Orogenia Alpìna. El núcleo o Zona Axial son rocas metamórficas paleozoicas deformadas durante la Orogenia Varisca, que forma el basamento y aparece en la zona central y más elevada de la cordillera. A ambos lados hacia el N y el S, aparece una cobertera de rocas sedimentarias mesozoicas y paleógenas que, junto con las de la Zona Axial, fueron deformados por la Orogenia Alpina, y que está constituyen las llamadas Sierras Marginales, unas alineaciones paralelas en dirección ONO-ESE formadas a favor de los relieves calcáreos más resistentes.

geoiberia alpino 011
Pirineos. Foto: PD.

Durante la mayor parte del Mesozoico, Iberia estuvo unida a Aquitania. Pero en el Cretácico Inferior, al irse fracturando Pangea, el movimiento relativo entre las placas tectónicas y la apertura del oceáno Atlántico, produjeron un proceso de rifting entre Iberia y Aquitania, que dió origen, en el Cretácico Superior a la formación de cortea oceánica y a la consiguiente apertura del Golfo de Vizcaya. Ligado principalmente a la oceanización del Golfo, Iberia rotó respecto a Europa 30-40º en sentido sinestroso.

Pero el Pirineo se forma básicamente durante el Eoceno, en la zona de contacto entre la microplaca Ibérica y la placa Euroasiática. El acercamiento de las placas Eurasiática y Africana, entre las que se encontraba atrapada Ibería, provocó la retirada gradual del mar y el comienzo del depósito de sedimentos continentales. Los enormes esfuerzos compresivos provocanron un notable acortamiento de la litosfera, mientras que a niveles más superficiales se produjo un intenso plegamiento y fracturación de los sedimentos que rellenaban la cuenca marina mesozoica y en parte de su basamento, formándose el Pirineo.

Desde el punto de vista estructural, se trata de una cadena asimétrica con vergencias predominantes hacia el Sur, aunque también las hay hacia el Norte. Ambas vergencias se encuentran separadas por la falla norpirenaica y un sistema de fallas paralelas asociadas a ella, de dirección E-O, que separan los Pirineos en dos zonas, el Pirineo Occidental o Vasco-Cantábrico, en su parte más occidental, donde predominan las vergencias hacia el Norte, y el Pirineo Central y Oriental con predominio de vergencias hacia el S. Esta falla es una discontinuidad estructural de primer orden, que queda netamente reflejada en los perfiles sísmicos, marcando la Moho una neta discontinuidad a ambos lados de la estructura, lo que deja patente que afecta a la litosfera. Se trata de una falla transformante a lo largo de la cual se ha desplazado Iberia con respecto a Europa. La mayoría de los autores sostienen que esto puede explicar la apertura del Golfo de Vizcaya ligada a la compresión y transpresión del Pirineo -apertura a un lado y contracción en el otro-.

pirineosEsquema estructural de los Pirineos. Imagen: Geoiberia.


Como puede observarse en el siguiente corte, al igual que ocurre a niveles superficiales, a niveles corticales profundos se observan claras diferencias entre la vertiente meridional -corteza de la microplaca Ibérica- y septentrional -corteza de la placa Europea- del Pirineo. En su conjunto, la corteza ibérica se hunde hacia el N situándose por debajo de la corteza europea en la parte central o Zona Axial del Pirineo, donde alcanza espesores máximos que superan los 60 km. Por el contrario, la corteza europea se hunde ligeramente hacia el S hasta encontrarse con la corteza ibérica, aunque en ningún caso alcanza profundidades superiores a los 35 km. También se observa que en los bordes no deformados de la cadena, en las cuencas de antepaís, la corteza ibérica es algo más gruesa (35 km) que la europea (30 km).

 corte pirineosCorte esquemático de la litosfera bajo los Pirineos. Imagen: Geoiberia.

Pirineo Central y Oriental

Se distingue dos zonas con estructura geológica distinta:

  • Zona Surpirenaica o meridional. Se extiende desde la falla norpirenaica hasta el cabalgamiento frontal surpirenaico, que constituye el límite entre el Pirineo y su cuenca de antepais meridional, la Cuenca del Ebro. Se caracteriza por la presencia de mantos de corrimiento o láminas cabalgantes vergentes al Sur, que por sus características estructurales y estratigráficas pueden agruparse en dos conjuntos: los mantos superiores formados, principalmente por rocas de la cobertera mesozoica que ocupan una gran extensión en el Pirineo central y los mantos inferiores que implican rocas del basamento y la cobertera. Como consecuencia de la compresión, el acortamiento de la litosfera ha sido de unos 120 km.
  • Zona Norpirenaica o septentrional. Se extiende desde la falla norpirenaica hasta el cabalgamiento frontal norpirenaico que la separa de la cuenca de antepaís septentrional, la Cuenca de Aquitania. Se caracteriza por la superposición de fases de plegamiento de dirección E-O y por cabalgamientos vergentes al Norte. Los cabalgamientos norpirenaicos afectan a rocas del basamento y la cobertera y, en general, los desplazamientos hacia el Norte son menores que en la vertiente Sur, ya que en ningún caso parecen superar los 15 km, lo que supone un acortamiento muy inferior de la litosfera.

geoiberia alpino 06
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Foto: Geoiberia.

Pirineo Occidental o Vasco-Cantábrico

Se localiza al Oeste de la falla de Pamplona. Al Norte limita con la corteza oceánica del Golfo de Vizcaya y al Sur con la Depresión del Ebro. Presenta características muy distintas del resto de la cordillera, en gran parte condicionadas por la evolución geológica del Golfo de Vizcaya. Se observan pliegues y cabalgamientos vergentes hacia el NE con desplazamientos que pueden alcanzar los 20 km.

geoiberia alpino 012
Geoparque de la Costa Vasca. Foto: PD.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Gracias por compartir

JoomSpirit